H enciclopedia 
es administrada por
Sandra López Desivo

© 1999 - 2013
Amir Hamed
ISSN 1688-1672

 



URUGUAY - MONTEVIDEO - LA REPÚBLICA DE PLATÓN - LA REPÚBLICA - CARTOGRAFÍA - ESCRITURA - ESCRITURA DESVIANTE - LECTURA - LENGUAJE - EDUCACIÓN - CIUDAD LETRADA - CIUDAD POSLETRADA - ESPACIO - CULTURA - CULTURA URUGUAYA - CRÍTICA - MUTANTES - MUTACIÓN - HETEROTOPÍA - LUMPEN - COMEDIA - CENTRO DE MONTEVIDEO -

Cartografías de una ciudad posletrada: La República de Platón (Uruguay, 1993-1995)(IV)*

Susana Draper
Partiendo de criticar nuestro modo de entender la escritura y la lectura, Platón tomó como núcleo fundamental el modo en que los intelectuales nos relacionamos con lo que es nuestra materia de expresión y producción intelectual: el lenguaje. La solución platónica fue su escritura (lectura) desviante, que se convirtió en su pharmakon, en tanto remedio (construcción de un sistema discursivo innovador) y veneno (cortocircuito en ciertos canales comunicativos)


Ahora bien: ¿qué es el
mutante y qué implica su figura para "desafiar" una gramática? ¿Qué relación establece éste con el pasaje entre ciudad letrada y posletrada? ¿Cuál es el campo conceptual al que refiere "posletrada"? A un nivel básico de lectura, una mutación implica un cambio, una desestabilización, que tiene como opuesto lo fijo, lo estático, el estatismo (recinto que caracterizaba al mundo de los signos de la ciudad letrada en Rama). La mutancia genera una lectura dual: en tanto aparición de un evento singular, novedoso, puedo leerlo desde la dinámica de lo viejo y reducirlo a "conocido"; por otra parte, puedo intentar poner primero esa singularidad en tanto tal en conexión con lo que desestabiliza, lo que cuestiona. El mutante que ficcionaliza Platón parte de la ciudad y sus nuevos personajes, se trata del "negrinho da fronteira" que "fala portuñol", el hurgador de basura que recorre los basureros de la ciudad en su carro guiado por un caballo en un momento de orgullo presidencial por el aumento en la venta de coches nuevos (cero kilómetro), el joven como materia indomable para la educación secundaria, etc.

Es decir, la figura del
mutante en Platón comprime todo un mundo que la ordenación de la casa patriarcal nunca tomó en cuenta pero que estuvo siempre allí. El fronterizo del norte del país que vive en portuñol y al que la maestra habla en español, el lumpen sobreviviente no alfabetizado pero televidente, etc, constituyen una exterioridad respecto a la mitología tanto sanguinettista del retorno a la "tacita de plata", como a la utopía neoliberal de convertir al país en una empresa del gobierno lacallista.

El mutante platónico era el modo de problematizar el proceso a través del cual la frontera se acercó y se insertó en lo que era el centro,

"el joven, el pobre, el jorobadito, el que tiene bajos niveles de escolaridad y está poco familiarizado con los constructos intelectuales de la escritura. Es el joven estudiante de secundaria, mutante del informe Cepal, (...) el tropicalero del interbailable, (...) que aparecen allí donde antes estaban el Sorocabana y el Tupí Nambá" (Núñez, "Mutante: máquina de asalto" 3)(15).

Es otro país que siempre estuvo pero camuflado dentro del país culto y alfabetizado. Fue lo más bajo y difícil de
escribir, el lumpen que en su indiferente asalto complica la gramática de la alienación y del recinto popular de izquierda ya canonizado en la escritura (carnaval, música popular de resistencia, etc)(16).

Lo que Platón hace en sus respectivos e irreverentes discursos mutantes sobre mutantes es incorporar al que era el antes otro de la frontera, en sitio de saber, sin otorgarle por ello un carácter revolucionario. Es decir, el mutante se postuló como metáfora de un límite de cierto estilo de pensamiento y posición intelectual, como evento que desafía un sistema de escritura. En el espacio que abre la distancia entre el otro alejado y el otro incrustado, Platón empieza a desplegar el mundo letrado como mundo del sistema educativo, políticos-intelectuales (Sanguinetti, Enrique Iglesias), e intelectuales académicos de la Universidad, es decir, al grupo de escrituras que intentaban antes "diseñar" un país.

La escritura platónica, exagerada o alucinada, planteaba dos sistemas posibles de lectura: uno correspondiente a leer desde la estabilidad de una teoría (reglas institucionales de lectura) sobre luchas sociales, otro, que se detuviera en los "accidentes...de las propias luchas"; uno que hiciera "el análisis de la composición de la sociedad en clases" acorde a textos guías y el otro, que pudiera "describir los procesos mismos de lucha" (Núñez, "El vengador del futuro" 3). Lo que se establece en esta dualidad remite a cómo leer el campo social, desde la teoría fija o la posibilidad de ir desde la dinámica de lo que se presenta hasta la escritura.

Es decir, de la figura del mutante, como límite de un tipo de pensamiento o discurso, Platón pasa a cuestionar el tipo de lenguaje crítico tradicional abriendo, de ese modo, su espacio de
crítica. En este sentido se volvió a postular, lo que había sido un punto problemático de la generación crítica al generarse un desfase entre un hipercriticismo y una falta de creatividad (Ares Pons 65; Marginalia 5; Lockhart 6-8)(17). Este desbalance es retomado en Platón al expresar que "no deja de ser curioso que un país cuya cultura ha sido repetidamente acusada de ser hiper-crítica, parezca no tener una máquina crítico-discursiva más o menos notoria, un estado de prueba o experimentación, un estado de ansiedad de la escritura" (Gómez, "Escrituras desviantes" 5).

De este modo, el núcleo de la
labor crítica se planteó como un cuestionamiento de las instituciones de lectura (leer "desde") así como también una problematización (a través del peculiar estilo periodístico) de las barreras entre ficción y realidad, racionalidad e irracionalidad, etc. Postular esas opciones entre leer desde la estabilidad de un texto o leer priorizando el proceso que cuestiona la anterior estabilidad, tiene que ver con el rol que juega la heterotopía como desafío a la misma posibilidad de una gramática. La citada "ansiedad" que Platón actuaba en sus letras trataba de imponer una crítica institucional, más concretamente, una crítica a los modos en que se aprende a leer y a cortar los textos en la sociedad como zona muchas veces incuestionada por la crítica y menos aún por un sistema educativo que en aquel momento respondía a las exigencias del Uruguay de los años ´50.

El cuestionamiento de un cierto "sedentarismo lector" que el hipercriticismo y la
educación promovían, resultó en la idea de un análisis de los "Aparatos Ideo-Textuales del Estado" (Tani "Teoría, realidad, experimentación" 7) y de la concepción de los aparatos educativos como "máquinas sedentarizadoras de occidente"(Hamed, "La Ilíada" 3; Retroescritura 164). A través de una relectura cómica de Marx ("Crónicas Marxianas") se postula el problema del intelectual periférico y el proceso de constitución de su saber (cultura como basurero) en oposición al mero afán de originalidad y pureza que caracterizó el sueño de la "Suiza" importando un hacer fetiche de la cultura y sus actores. A este afán se le superpuso una necesidad de revisar el lenguaje, como materia fundamental que hace a la práctica crítica y como práctica afectada por el tipo de lectura promovida por los medios. "Ciudad sitiada, escritura sitiada. Volvemos a ser la Nueva Troya-resistencia de la civilización uruguaya al último asalto del bárbaro" ("Mutante" 3; subrayado de Draper).

La
escritura sitiada que nos remitía al agotamiento de una teoría implica la falla institucional para poder "leer" los acontecimientos pos-restauratorios sin apelar al pasado como mito ideal. La ciudad letrada de Platón remitía, más que nada, a un modo de leer y la era posletraria aparecía como posibilidad de cambiar hábitos de escritura (de lo fijo a la mutación, del sedentarismo a la letra nómade). De esta manera, se propusieron diferentes tipos de lectura (lectura literal, ambiental, parafrásica, etc) y se incitó al lector a cuestionar sus modos de leer y delimitar los textos. El término lectura se dirigía no solamente a los textos escritos, sino también a las imágenes, televisión, luchas por el espacio en la calle, etc.

Creo interesante recordar lo que Bourdieu señalaba respecto a la
lectura cuando sostenía que poner en cuestión las condiciones de lectura implicaba un estudio acerca de las condiciones mismas de producción tanto de lectores como de situaciones lectoras. A partir de este gesto, se podía desestabilizar (en Platón, desviar, descentrar)

the illusions of the lector
(...) which consists in forgetting one´s own social conditions of production, and unconsciously universalizing the conditions of possibility of one´s own reading. Inquiring into the conditions of this type of practice known as reading means inquiring into how lectores are produced, how they are selected, how they are educated. (Bourdieu 95)

Partiendo de criticar nuestro modo de entender la
escritura y la lectura, Platón tomó como núcleo fundamental el modo en que los intelectuales nos relacionamos con lo que es nuestra materia de expresión y producción intelectual: el lenguaje. La solución platónica fue su escritura (lectura) desviante, que se convirtió en su pharmakon, en tanto remedio (construcción de un sistema discursivo innovador) y veneno (cortocircuito en ciertos canales comunicativos).

Esta problematización de los sistemas de legibilidad a partir de la práctica misma de
escritura planteaba un modo de re-pensar esa materialidad que Marx enfatizó al detenerse en el lenguaje como conciencia práctica de nuestras relaciones humanas (49). A esa manera de entender el lenguaje, le seguía el problema de la división entre teoría y práctica, como modo de administración estatal para comprender la facultad intelectual y la vida del trabajo, como actividades separadas (ver Marx 50-52). En este sentido, el rol que jugó la escritura desviante fue un modo de desafiar a una pregunta postulada constantemente en el suplemento: "¿cuándo escribir es hacer?" (Tani, "¿Qué hacer?", "BisMarx ", "Filosofía de la miseria").

Esto es, cómo se puede pensar que pensar hace. Un drama de la intelectualidad uruguaya en sus inicios fue el modo de entender y actuar ese problema entre teoría y práctica
(espíritu y materia). Uno de los primeros teatros en que se dramatizó tal conflicto a fines del siglo XIX fue el debate entre Carlos María Ramírez y José Pedro Varela (capítulo de la historia que aparece en La ciudad letrada como el primer "asalto" de un letrado a la casta universitaria). Años después, en su análisis de los personajes políticos, intelectuales y periodísticos, Vaz Ferreira ironizó el modo en que esa división formaba un tumor de malentendidos en el proceso intelectual y político uruguayo (151-166). En cierto modo, la escritura de Platón retomó esta problemática en la última década del siglo, parodiando, en cierto modo, un último asalto (cómico) a los espectros de una ciudad letrada. Así como pasamos de la tragedia a la comedia, de la ciudad a la pensión, la escritura desviante materializó un último asalto donde la crítica pasaba también a constituir el régimen del pensionado, el ácido neorrealista que pintaba la vida cultural en la coda de lo cómico.

sigue

Notas:


(15) El interbailable remite a los bailes de cumbia y luego también de bailanta a los cuales iba la gente de estrato social bajo y quienes eran vistos como "terrajas", carentes de estilo y cultura. El Sorocabana y el Tupí Nambá, eran cafés que se diferenciaban por ser lugar de encuentro intelectual, parte esencial del núcleo al que Rama se refería como "anillo" de cafés y cines dentro del centro de cada ciudad.

(16) El problema de "definición" que comienza a sufrir lo "popular" en la dinámica cultural contemporánea es expuesto detalladamente por
Gustavo Espinosa en "De la obscenidad a la retórica".

(17) Sigo la noción de planteada por Rama en "Uruguay: la generación crítica"

Bibliografía


Achugar, Hugo. La balsa de la medusa. Ensayos sobre identidad, cultura y fin de siglo en
Uruguay. Montevideo: Trilce, 1992.
Ares Pons, Roberto. La intelligentsia uruguaya y otros ensayos. Montevideo: Banda
Oriental, 1968.
Boulet, Michel. "El presidente, la pobreza y la violencia". La República de Platón. 11
Mayo 1995: 6-7.
Bourdieu, Pierre. "Reading, Readers, the Literate, Literature". In Other Words. Essays
Towards a Reflexive Sociology. Trans. Matthew Adamson. Stanford: Stanford
University Press. 94-105.
Castro-Gómez, Santiago. "Los vecindarios de La ciudad letrada. Variaciones filosóficas
sobre un tema de Ángel Rama". En Angel Rama y los estudios latinoamericanos. Ed. Mabel Moraña. Pittsburg: Críticas, 1997. 123-133.
Castro, Matías. "Luces y sombras de 18". El ocho. Brecha. 4 Mayo 2001: 1-2.
Editorial. Marginalia. Cuadernos de arte y literatura. 4 (1949): 1-6.
Espinosa, Gustavo. "
De la obsenidad a la retórica (poética del carnaval)". CRAC: Revista
de Alto Contraste 1 (2001): 12-14.
---. "
Trampas para cazar al otro". La República de Platón. 6 enero 1994: 6-7.
Foucault, Michel. The Order of Things. An Archeology of the Human Sciences.
New York: Vintage Books, 1994.
---. "Different Spaces". Trans. Robert Hurley. In Essential Works of Foucault. 1954-
1984. Aesthetics, Method, and Epistemology. Ed. James D. Faubion and Paul Rabinow. Vol. 2. New York: The New Press, 1998. 175-185.
Giménez, Fabián y Alejandro Villagrán. Estética de la oscuridad. Posmodernidad,
periferia y mass media en la cultura de los noventa. Montevideo: Trazas, 1995.
Gómez-Chans, Martín. "De raros y joyceanos todos tenemos un poco. Crítica de la
crítica crítica." La República de Platón. 11 Mayo 1995: 8.
---. "Escrituras desviantes o creativas" La República de Platón. 1
Septiembre 1994: 4-5.
Guffanti, Pascual. "Soft metal". La República de Platón. 5 Mayo 1994: 8.
Hamed, Amir.
La Ilíada de Homero bajo otro cielo. "Mamíferos sin número y dioses
serviciales
". Insomnia 77 (1999): 1-7.
---. Retroescritura. Montevideo: Fin de Siglo, 1998.
---. "
El duende y los lugares comunes: observaciones sobre las virtudes políticas de la
escritura
". LASA. Washington, 2001.
Lockhart, Washington. "Hacia una literatura nacional". Asir. 15 (1950): 5-8.
Loustanau, Fernando. "Montevideo: el centro de la periferia". La República de Platón. 19
Nov. 1993: 8.
Maciel Mario y Sandino Núñez. "Cuando la política huye de la política". La República de
Platón. 23 Dic. 1993: 2-3.
---. "Hace algunos años en un cabaret suburbano". La República de Platón. 16 Dic.
1993: 4-5.
Maggi, Carlos. Esperando a Rodó. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina,
1967.
---. Uruguay y su gente. Montevideo: Alfa, 1965.
Marx, Karl. The German Ideology. New York: Prometeus Books, 1998.
Miranda, Alonso. "Carnaval amargo. La desacralización del espacio público." La
República de Platón. 27 enero 1994: 2-3.
---. "¿Cómo hacer crítica y análisis político hoy? La sagrada familia, entre
lo legible y lo indecible". La República de Platón. 9 Dic. 1993: 2-3.
---. "¿Cómo se reconoce hoy a un intelectual?" La República de Platón.
29 Oct 1993, 2.
Negri, Antonio y Michael Hardt. Labor of Dyonisus. Al Critique of the State-From.
Minneapolis: University of Minnesota Press, 1994.
Núñez, Sandino. "Coda Retro: la escritura del Gremlin". En Retroescritura de Amir
Hamed. Montevideo: Fin de siglo, 1998. 165-170.
---, "Cómo se filosofa con el martillo". 19 Nov. 1993, 1.
---, "Crónicas Marxianas. De interpretatione recta" 27 Enero 1994, 1.
---. "El bricoleur en la conquista del espacio". La República de Platón. 3
Feb. 1994: 4-5.
---. "
El vengador del futuro". La República de Platón. 12 Nov. 1993: 3-4.
---. "Introducción ácida a la ciudad posletrada". La República de Platón. 29
Oct. 1993: 4-5.
---, "La comedia oriental del Uruguay". 29 Oct. 1993, 1.
---, "La cultura en los tiempos de reciclaje: Basura". 12 Nov 1993, 1.
---. "
La línea mortal de la lectura: lector en fábula, lector en ambiente". La República
de Platón. 13 enero 1994: 4-5.
---. "Mutante: máquina de asalto". La República de Platón. 5 Nov. 1993: 3-4.
Rama, Ángel. La ciudad letrada. Montevideo: Arca, 1998.
---. "Uruguay: la generación crítica (1939-1969)". La crítica de la cultura en América
Latina. Ed. Saúl Sosnowsky y Tomás Eloy Martínez. Venezuela: Ayacucho, 1985. 217-240.
Remedi, Gustavo. "Ciudad letrada: Ángel Rama y la espacialización del análisis
cultural". Ángel Rama y los estudios latinoamericanos. Ed. Mabel Moraña. Pittsburg: Serie Críticas, 1997. 97-122.
Rebellato, José Luis. La globalización y su impacto educativo-cultural. El nuevo
horizonte posible. La paz: CEBIAE, 1999.
Rivera, Jorge B. El periodismo cultural. Buenos Aires: Piados, 1995.
Rocca, Pablo. Montevideo. Altillos, cafés, literatura. 1849-1986. Montevideo: Arca,
1992.
Rodó, José Enrique. Ariel. México: Porrúa, 1997.
Sanguinetti, Julio María. Meditaciones del milenio. Los viejos y los nuevos caminos de la
libertad. Montevideo: Arca, 1994.
Tani, Ruben. "BisMarx. Materialismo pos-bidimensional". La República de Platón. 27
enero 1994: 6-7.
---. "De la interdisciplina a la interfase". 12 Oct. 1993, 2.
---. "Filosofía: ¿crítica cultural? Ruben Tani en diálogo con Susana Draper y
Orlando Bentancor". Relaciones. Revista al tema del hombre. 206 (2001): 14-15.
---. "Filosofía de la miseria". La República de Platón. 17 Feb. 1994: 6-7.
---. "¿Qué hacer? Lindos títulos tenía Lenin". La República de Platón. 13 enero 1994: 8.
---. "Teoría, realidad, experimentación" La República de Platón. 6 Oct. 1994,
6-7.
Trigo, Abril. ¿Cultura uruguaya o culturas linyeras? Para una cartografía de la
neomodernidad posuruguaya. Montevideo: Vintén, 1990.
---. "Why Do I Do Cultural Studies?" The Journal of Latin American Cultural
Studies. 9.1 (2000): 73-93.
Uranga, Xavier. "Las neocatedrales laicas del consumo". La República de Platón. 29 Oct.
1993: 6-7.
Vaz Ferreira, Carlos. Moral para intelectuales. Buenos Aires: Editorial Losada, 1962.
Verdesio, Gustavo. "Una ausencia en el canon. Los discursos coloniales sobre el Uruguay
en el marco de la historiografía literaria uruguaya y los estudios coloniales
latinoamericanos". Revista Iberoamericana. 170-171 (1995): 249-268.

* Publicado originalmente en Revista Iberoamericana Enero/Marzo 2003 VOL. LXIX.

VOLVER AL AUTOR

             

Google


web

H enciclopedia