| 
 |  | 
	
		|  |  |  
		| 
		   "the best cultural website in the Spanish-speaking 
		world".alexa.com
 |  |  
		| 
			enero 2017 | 
		   |  
		|  |  |  
		| El siglo y su mapa siguen 
				contando.  Troya blanda veinte años después -
			 
			
		Alma Bolón 
 Extraordinariamente escrita, con un español sintáctica y léxicamente 
		resplandecientes de barroquismo, Troya blanda propone una visión de un 
		siglo cuyos dilemas y desgarros siguen sin haberse suturado. Concluida 
		la lectura, uno queda preguntándose cómo se produjo la longevidad 
		triunfante de tanta nadería (identidad nacional, historia nacional, 
		literatura nacional, partidos nacionales, héroes nacionales) que esta 
		novela destripa al pasar, mientras deja en su lugar un mapa de un siglo 
		que de todas partes venía a hacerse en estas tierras.[+]
 | El 
				páramo de la comunicación 
				  
				
				
				- 
				
			
				Santiago Cardozo González 
 La escritura no mantiene con la oralidad una relación 
				lineal simple, sino que configura una dialéctica en la que la 
				propia escritura ocupa el tercer polo desde el que se puede 
				plantear el antagonismo. Es decir, la barra que antagoniza 
				oralidad y escritura es la propia escritura desdoblada en una 
				síntesis inclusiva. En este sentido, la oralidad es interna a la 
				escritura, está hecha de escritura, pues la oralidad emerge como 
				tal porque la escritura la hacer emerger al decir oralidad.[+]
 |  
		| Deformación de públicos - 
				
			
				Adriana Santos Melgarejo 
 En Uruguay la modalidad imperante para acceder a los tan 
				ansiados patrocinios, sobre todo estatales, se hace a través de 
				la presentación de proyectos que se someten a juicio por parte 
				de un grupo de entendidos. Esta forma ha casi invalidado 
				cualquier otro tipo de relación funcional entre un músico 
				independiente y el posible sponsor estatal. Esta iniciativa, que 
				quizá haya surgido de muy buena fe, da la impresión que hoy día 
				se ha transformado en una estructura burocrática.[+]
 | Y esta semana en 
 
  |  
		| 
				
				
				“El viaje hacia la conservación”: arquetipos 
				morosolianos -
				
				Adrián Canosa
 Los pilares de este trabajo están centrados en las cuestiones 
				simbólicas del viaje como la búsqueda de una transformación, los 
				arquetipos morosolianos y la evasión de uno mismo a partir de la 
				distensión que genera la movilización. El desenlace de la obra 
				está solventando a partir de estos tópicos, certificando las 
				características de los personajes del cuento y brindando una 
				mirada acerca de las diferencias de cada arquetipo en relación a 
				las expectativas del viaje y la huida de sí.[+]
 | 
				
		
						
		La Educación en el contexto del cinismo general
						
						-
						
						
						
						
		 Aldo Mazzucchelli 
					
						
							| 
							
							 
							
							 El 
							problema inicial es de cinismo. Los políticos no 
							creen en la sociedad para la que tienen que 
							organizar una educación. Los padres no creen en la 
							sociedad para la que tienen que educar a sus 
							hijos.
Los hijos no creen en la sociedad en la que 
							ni sus padres ni el resto de la sociedad cree. Los 
							profesores tienen que educar a gente que no cree en 
							los supuestos básicos de la sociedad en la que vive. 
							Tienen que educarlos para esa misma sociedad en la 
							que ellos, los educadores, tampoco creen.[+] |  |  
		|   |  
	|  volver arriba
 |  |  |  |