II. La "ciudad posletrada" y la ficción de los
mutantes
"No
son bastante ciudades populosas, opulentas,
para probar la constancia y la intensidad de una civilización.
La gran ciudad es, sin duda, un organismo
necesario de la alta cultura. Es el ambiente natural
de las más altas manifestaciones del espíritu.
(...) pero (...) Grande es (...) la ciudad, cuando los arrabales de su espíritu
alcanzan más allá de las cumbres y los mares, cuando
pronunciando su nombre, ha de iluminarse para
la posteridad toda una jornada de la historia humana, todo un horizonte
del tiempo." (Rodó 51-2; subrayado
de Draper)
"Ciudad
tomada.
Vieja casa señorial (...) División patriarcal y
culta del espacio privado (...) un lugar para cada cosa. Escritura, gramática, sintaxis. Está diseñada
para alojar a dos o tres generaciones (...) bajo el techo y la
mirada del padre, en el espacio
administrado por el padre. Esa casa cambió, mutó. En su estructura original,
deteriorada, aparecieron bastidores de lienzo que separan ambientes
privados, pequeñas casas con familias, bebés, ropa
tendida (...) Pequeñas casas dentro de la casa, pequeñas
ciudades dentro de la ciudad. El bastidor no aísla
(...) el barullo de la máquina familiar: discursos,
fraseos, pedazos de canciones, tripas y pedos y ropa sucia
-el contraespíritu hegeliano objetivándose
y conociéndose, no a través de su creación,
sino de su residuo. Pensión:
Ciudad Posletrada" (Sandino Núñez, "Introducción
ácida a la ciudad posletrada" 2-3; subrayado de Draper).
De
la ciudad perfecta a la ciudad tomada, del invento del espíritu
al asalto de un contraespíritu agrio, se puede comenzar
a delimitar el concepto de la "ciudad posletrada" que
se postula en tanto ciudad tomada, residuo finisecular de aquel
espíritu utópico que organizó, a contrapelo
quizá de su autor, parte de la cultura durante el siglo.
De este modo, el fragmento del Ariel remite al comienzo del siglo
XX con una utopía fuerte que ha permeado, a través
de décadas, un tipo de lenguaje (casi oficial) para leer la
cultura
uruguaya(8). Peculiarmente,
tal espíritu se engendró también (siguiendo una sugerente
lectura de Amir Hamed) en una ciudad sitiada, donde se intentó
escapar del caos con la utopía de una ciudad
ideal que fuertemente materializaría el suplemento "espiritual"
para acompasar la doble transformación del "habitante"
en ciudadano y fuerza de trabajo útil
(modernización
y batllismo).
Las palabras de Próspero
resonarán, en diferentes formas, en todo un sistema de
discursos que soñaron con el país-ciudad modelo
en el período de los festejos del centenario y resuenan
hasta hoy, en ciertas actitudes y programas del Ministerio de
Cultura(9). El Ariel es, en casi
toda su extensión, la búsqueda de una ciudad, su
planificación, entendiendo ciudad en su relación
con la polis, es decir, con los conceptos de ciudadanía,
educación y cultura.
La búsqueda de un modelo de ciudad perfecta a "imitar"
en el futuro (ciudad que se idealiza
en una educada mirada al mundo griego) terminó dando nombre
a lo fue, décadas después, el mito de la "culta"
Montevideo como "Atenas"
del Plata.
Al analizar el abordaje aristocrático de Renán,
Rodó se separa
de éste, y la planificación de la "ciudad
ideal" entra en resonancias con La República
o El Estado de Platón (el griego, original), donde se medita sobre la
democracia a partir de la administración de un tipo de
arte y de un programa educativo. La ciudad remite, entonces,
a la planificación de un Estado ideal para
quien escribe y a la forma
"ciudad" se le agregan toda una serie de contenidos
que le son inseparables: una educación y una proyección
cultural que hacen de la democracia y la justicia, el entramado
de la subjetividad del "ciudadano". La utopía
de Ariel como proyecto ideal de un futuro nacido en la
escritura, habla de
su presente a contrapelo, como materia indomable (multitud o muchedumbre
inculta, casta política caótica de la que el autor
se separa) que
podrá ser transformada si se hace un lugar para el espíritu.
En jerga platónica, nace entonces la prótesis de un espíritu
cultural, en situación de espejo con la cultura europea, que
da pie a la elaboración de una cultura como fetiche (Ruben Tani, "Antropófago activo", "Filosofía").
En la segunda cita, perteneciente al primer número de
la República de Platón (copia), la escritura es también sitio que
materializa una ciudad no ya en su estado de proyección
ideal (utopía) sino en su
acontecer múltiple y cotidiano. La ciudad oficia como
espacio a partir del
que se relacionará una variada temática acerca
de la educación, diferentes
tipos de alfabetismo y las variantes de la
ciudadanía en un momento de crisis. Se ficcionaliza una ciudad-casa,
a través de un conjunto de eventos que se comprimen en
un mismo espacio (pensión) y en un momento
determinado, esto es, la ciudad en la última década
del siglo. Al "espíritu" desde el que se proyectaba
la cultura a comienzos de siglo en el caso de Ariel, se
le contrapone un "contraespíritu", régimen
del residuo y resaca de un país
en crisis.
Esta "ciudad pensión" que asaltó todo
sueño de utopía, conformó un nudo problemático
a partir del cual el suplemento cultural desplegó sus
múltiples lecturas críticas de la cultura
uruguaya.
La ciudad posletrada remitió tanto a una administración
del espacio en la ciudad
real como a la economía crítica del propio suplemento.
De este modo, el concepto nos remite a las relaciones problemáticas
entre una manera de profesar el ejercicio intelectual que se
supone en crisis y los cambios constantes del entorno que piden
o exigen un cambio de registro en la escritura o discurso.
De la administración y el detallado control del espacio
doméstico
(orden y escritura, trabajo y espíritu) que lleva a cabo el padre
que fija el espacio de cada cual, nos trasladamos a la
mutación en la cual
la casa familiar deviene pensión, hábitat para
la pobreza, atmósfera
cargada de "barullo" y desorden, mugre y "pedos".
La pensión deviene una metáfora del país guiada por
la figura de lo residual (el
desocupado, el ambulante, el fronterizo), que remite
al fin de siglo bajo el signo de un contraespíritu que
asalta y complica todo sueño de utopía.
La "Introducción ácida a la ciudad posletrada"
se organiza a través de tres ejes: el primer desplazamiento
urbano que implicó "Montevideo Shopping Center",
la simultánea ferialización del centro
de Montevideo,
que comenzó en los ´80 y la vinculación
de estos cambios con la figura del intelectual. La "ferialización"
se postuló en el suplemento como evento que, comenzando
en el centro de la ciudad,
se convirtió también en guía de una nueva
economía social y atmósfera política. En el artículo
referido, el concepto remite a la toma del espacio público,
más específicamente, del centro citadino, como
medio de supervivencia para los desocupados. El hilo temático
que va de la casa a la pensión y de la calle a la feria, es presentado
como un cambio que desestabiliza diferentes discursos que a lo
largo de los años acompasaron al pensamiento y vida de
la ciudad como centro intelectual, o anillo letrado(10).
Por otra parte, la ciudad ágora, como centro de información se desplaza
a lo que se denominó "ágora electrónica"
televisiva, donde al intelectual especializado le siguió
la figura del periodista (tecno-intelectual)
que
en diversos programas serios disecaba el cuerpo social para leer
sus "enfermedades". Estos
desplazamientos que van del centro comercial al shopping y a
la feria, de la casa a la pensión y del anillo letrado
citadino a la pantalla, son vistos como desafío para el
desarrollo de un tipo de crítica
y actitud intelectual. Esto es, el artículo enfatiza
la manera en que la "ferialización" del espacio
y de la economía
social
exigía, para el suplemento, una mutación en la economía
política de la crítica.
El fragmento citado utiliza y re-elabora el lenguaje de la "Casa
tomada" cortazariana para pensar la administración
estatal de los años post-dictatoriales. "Casa tomada"
remitía, fundamentalmente, a dos momentos (hábito e invasión) y se conformaba
de dos series, siendo una la red de multiplicidades no discursivas
("ruidos"
invasores)
y la otra, el espacio familiar ordenado obsesivamente donde el
narrador leía tranquilamente sus libros importados de
Francia mientras Irene tejía. El primer momento del cuento nos remite
a la extraña convivencia de los ruidos y el orden obsesivo
del régimen de hermanos que vivían con los fantasmas
de su árbol genealógico. En ese momento se podía
ser indiferente a la invasión y también hacer ruidos
más fuertes para tapar los otros. Un segundo momento corresponde
a la expulsión porque los ruidos se expandieron en todo
el territorio desestabilizando la alienada tranquilidad de la
"pareja de hermanos", es decir, el asalto de los ruidos
ya no podía ser indiferente para los propietarios. De
manera similar, la ciudad tomada se describe a partir de dos
instancias históricas en la narrativa platónica.
Por una lado se analiza la diferencia entre los dos gobiernos
que siguieron al terrorismo estatal: el gobierno
colorado
de "transición" con la primer presidencia de
Julio
María Sanguinetti (1985-1989), denominado
"restauración", y el gobierno
blanco-herrerista
de Luis Alberto Lacalle (1990-1994), denominado "pos-restauración"
(o Pou-restauración,
apelando irónicamente al apellido de la entonces primera
dama).
Dentro de esta división histórica, Platón
agregó dos eventos claves para configurar el pasaje de
la restauración a la pos-restauración como ejes
de dos momentos político-culturales. Uno fue el plebiscito
por la ley
de caducidad,
a través de la cual se pretendió exorcizar el fantasma
de la dictadura militar con el triunfo electoral del voto amarillo
que otorgaba el "perdón" a la violación
de derechos humanos llevada a cabo por los militares.
El otro evento se describe como el instante en que se apaga "el
último ruido de disidencia underground y se enciende
la señal de Telefé. El último aliento
caliente de un mundo prolijo y jerárquico, acaba por ceder
ante la presión fría del carnaval electrónico
argentino"
("Cómo
se filosofa" 1). Se trata de dos eventos heterogéneos
(una elección
ciudadana y la
pantalla televisiva) que demarcan,
por un lado, una transformación fundamental en el modo
de efectuar y vivir la política y por otro, un modo de
consumir y delimitar el recinto cultural. Política y cultura
de la pantalla abren así parte del territorio pensional
posletrado, presentando, por un lado, una progresiva crisis de
representación-credibilidad en el sistema político
y por otro, un tipo diferente de alfabetismo y consumo
cultural.
sigue
Notas:
(8) Las repercusiones
del Ariel en la elaboración de varios lenguajes
culturales en el espacio del periodismo cultural uruguayo forman
parte de otro estudio en elaboración. Existen catalogadas
en la Biblioteca Nacional al menos veintiún publicaciones
que, llevando el nombre Ariel, se propusieron llevar a cabo el
mensaje de Próspero. Esta variedad abre un verdadero micro-cosmos
en el mundo de las letras, dada la cantidad de propuestas que
oscilan entre órganos de prensa de estudiantes de secundaria,
la primer incursión de Carlos Quijano en el periodismo,
hasta un organismo de la escuela militar Lorenzo Latorre, que
tomó a Ariel, en plena dictadura, como lenguaje
de educación para los militares. La conexión entre
el texto rodoniano y la constitución de una cultura uruguaya
casi oficial se puede encontrar, por ejemplo, en Uruguay y
su gente y Esperando a Rodó, de Carlos Maggi,
Uruguay y su conciencia crítica, de Adolfo Garcé
y Eduardo De Armas.
(9) En la agenda que resume la gestión cultural del Ministerio
de Educación y Cultural en el segundo gobierno sanguinettista
(1995-1999), encuentro que se fundamenta la relevancia de la
cultura a través de una re-elaboración aggiornada
del lenguaje abierto por el ensayo rodoniano.
(10) "Letrado" funcionó en el suplemento en
una acepción que refería, por un lado, al manejo
de la letra y su relación con una cultura del libro (el
posletrario implica una ampliación de este recinto). Por
otra parte, se refería a la producción de saber
desde diferentes instituciones tanto educativas como políticas.
En este sentido, el concepto guarda sintonía con la propuesta
planteada por Santiago Castro-Gómez, donde ciudad letrada
remite a una gramática social de la que se desprende el
letrado, en tanto subjetividad vinculada a instituciones reflexivas
desde las cuales o bien contribuye a generar cierta hegemonía
o bien produce o genera espacios de disidencia (126-129). Respecto
al anillo letrado citadino, su transformación a lo largo
de los siglos y su muerte en los años ´90 ver Montevideo,
altillos, cafés, literatura de Pablo Rocca.
Bibliografía
Achugar, Hugo. La balsa de la medusa. Ensayos sobre identidad,
cultura y fin de siglo en
Uruguay. Montevideo: Trilce, 1992.
Ares Pons, Roberto. La intelligentsia uruguaya y otros ensayos.
Montevideo: Banda
Oriental, 1968.
Boulet, Michel. "El presidente, la pobreza y la violencia".
La República de Platón. 11
Mayo 1995: 6-7.
Bourdieu, Pierre. "Reading, Readers, the Literate, Literature".
In Other Words. Essays
Towards a Reflexive Sociology. Trans. Matthew Adamson. Stanford:
Stanford
University Press. 94-105.
Castro-Gómez, Santiago. "Los vecindarios de La ciudad
letrada. Variaciones filosóficas
sobre un tema de Ángel Rama". En Angel Rama y los
estudios latinoamericanos. Ed. Mabel Moraña. Pittsburg:
Críticas, 1997. 123-133.
Castro, Matías. "Luces y sombras de 18". El
ocho. Brecha. 4 Mayo 2001: 1-2.
Editorial. Marginalia. Cuadernos de arte y literatura. 4 (1949):
1-6.
Espinosa, Gustavo. "De la obsenidad a la retórica
(poética del carnaval)". CRAC: Revista
de Alto Contraste 1 (2001): 12-14.
---. "Trampas
para cazar al otro". La República de Platón. 6
enero 1994: 6-7.
Foucault, Michel. The Order of Things. An Archeology of the Human
Sciences.
New York: Vintage Books, 1994.
---. "Different Spaces". Trans. Robert Hurley. In Essential
Works of Foucault. 1954-
1984. Aesthetics, Method, and Epistemology. Ed. James D. Faubion
and Paul Rabinow. Vol. 2. New York: The New Press, 1998. 175-185.
Giménez, Fabián y Alejandro Villagrán. Estética
de la oscuridad. Posmodernidad,
periferia y mass media en la cultura de los noventa. Montevideo:
Trazas, 1995.
Gómez-Chans, Martín. "De raros y joyceanos
todos tenemos un poco. Crítica de la
crítica crítica." La República de Platón.
11 Mayo 1995: 8.
---. "Escrituras desviantes o creativas" La República
de Platón. 1
Septiembre 1994: 4-5.
Guffanti, Pascual. "Soft metal". La República
de Platón. 5 Mayo 1994: 8.
Hamed, Amir. La Ilíada
de Homero bajo otro cielo. "Mamíferos
sin número y dioses
serviciales".
Insomnia 77 (1999): 1-7.
---. Retroescritura. Montevideo: Fin de Siglo, 1998.
---. "El
duende y los lugares comunes: observaciones sobre las virtudes
políticas de la
escritura".
LASA. Washington, 2001.
Lockhart, Washington. "Hacia una literatura nacional".
Asir. 15 (1950): 5-8.
Loustanau, Fernando. "Montevideo: el centro de la periferia".
La República de Platón. 19
Nov. 1993: 8.
Maciel Mario y Sandino Núñez. "Cuando la política
huye de la política". La República de
Platón. 23 Dic. 1993: 2-3.
---. "Hace algunos años en un cabaret suburbano".
La República de Platón. 16 Dic.
1993: 4-5.
Maggi, Carlos. Esperando a Rodó. Buenos Aires: Centro
Editor de América Latina,
1967.
---. Uruguay y su gente. Montevideo: Alfa, 1965.
Marx, Karl. The German Ideology. New York: Prometeus Books, 1998.
Miranda, Alonso. "Carnaval amargo. La desacralización
del espacio público." La
República de Platón. 27 enero 1994: 2-3.
---. "¿Cómo hacer crítica y análisis
político hoy? La sagrada familia, entre
lo legible y lo indecible". La República de Platón.
9 Dic. 1993: 2-3.
---. "¿Cómo se reconoce hoy a un intelectual?"
La República de Platón.
29 Oct 1993, 2.
Negri, Antonio y Michael Hardt. Labor of Dyonisus. Al Critique
of the State-From.
Minneapolis: University of Minnesota Press, 1994.
Núñez, Sandino. "Coda Retro: la escritura
del Gremlin". En Retroescritura de Amir
Hamed. Montevideo: Fin de siglo, 1998. 165-170.
---, "Cómo se filosofa con el martillo". 19
Nov. 1993, 1.
---, "Crónicas Marxianas. De interpretatione recta"
27 Enero 1994, 1.
---. "El bricoleur en la conquista del espacio". La
República de Platón. 3
Feb. 1994: 4-5.
---. "El
vengador del futuro". La República de Platón. 12
Nov. 1993: 3-4.
---. "Introducción ácida a la ciudad posletrada".
La República de Platón. 29
Oct. 1993: 4-5.
---, "La comedia oriental del Uruguay". 29 Oct. 1993,
1.
---, "La cultura en los tiempos de reciclaje: Basura".
12 Nov 1993, 1.
---. "La
línea mortal de la lectura: lector en fábula, lector
en ambiente".
La República
de Platón. 13 enero 1994: 4-5.
---. "Mutante: máquina de asalto". La República
de Platón. 5 Nov. 1993: 3-4.
Rama, Ángel. La ciudad letrada. Montevideo: Arca, 1998.
---. "Uruguay: la generación crítica (1939-1969)".
La crítica de la cultura en América
Latina. Ed. Saúl Sosnowsky y Tomás Eloy Martínez.
Venezuela: Ayacucho, 1985. 217-240.
Remedi, Gustavo. "Ciudad letrada: Ángel Rama y la
espacialización del análisis
cultural". Ángel Rama y los estudios latinoamericanos.
Ed. Mabel Moraña. Pittsburg: Serie Críticas, 1997.
97-122.
Rebellato, José Luis. La globalización y su impacto
educativo-cultural. El nuevo
horizonte posible. La paz: CEBIAE, 1999.
Rivera, Jorge B. El periodismo cultural. Buenos Aires: Piados,
1995.
Rocca, Pablo. Montevideo. Altillos, cafés, literatura.
1849-1986. Montevideo: Arca,
1992.
Rodó, José Enrique. Ariel. México: Porrúa,
1997.
Sanguinetti, Julio María. Meditaciones del milenio. Los
viejos y los nuevos caminos de la
libertad. Montevideo: Arca, 1994.
Tani, Ruben. "BisMarx. Materialismo pos-bidimensional".
La República de Platón. 27
enero 1994: 6-7.
---. "De la interdisciplina a la interfase". 12 Oct.
1993, 2.
---. "Filosofía: ¿crítica cultural?
Ruben Tani en diálogo con Susana Draper y
Orlando Bentancor". Relaciones. Revista al tema del hombre.
206 (2001): 14-15.
---. "Filosofía de la miseria". La República
de Platón. 17 Feb. 1994: 6-7.
---. "¿Qué hacer? Lindos títulos tenía
Lenin". La República de Platón. 13 enero 1994:
8.
---. "Teoría, realidad, experimentación"
La República de Platón. 6 Oct. 1994,
6-7.
Trigo, Abril. ¿Cultura uruguaya o culturas linyeras? Para
una cartografía de la
neomodernidad posuruguaya. Montevideo: Vintén, 1990.
---. "Why Do I Do Cultural Studies?" The Journal of
Latin American Cultural
Studies. 9.1 (2000): 73-93.
Uranga, Xavier. "Las neocatedrales laicas del consumo".
La República de Platón. 29 Oct.
1993: 6-7.
Vaz Ferreira, Carlos. Moral para intelectuales. Buenos Aires:
Editorial Losada, 1962.
Verdesio, Gustavo. "Una ausencia en el canon. Los discursos
coloniales sobre el Uruguay
en el marco de la historiografía literaria uruguaya y
los estudios coloniales
latinoamericanos". Revista Iberoamericana. 170-171 (1995):
249-268.
* Publicado
originalmente en Revista Iberoamericana Enero/Marzo 2003
VOL. LXIX.
|
|