| 
                    
                  II. La "ciudad posletrada" y la ficción de los
                  mutantes 
                   
                  "No
                  son bastante ciudades populosas, opulentas,
                  para probar la constancia y la intensidad de una civilización.
                  La gran ciudad es, sin duda, un organismo
                  necesario de la alta cultura. Es el ambiente natural
                  de las más altas manifestaciones del espíritu.
                  (...) pero (...) Grande es (...) la ciudad, cuando los arrabales de su espíritu
                  alcanzan más allá de las cumbres y los mares, cuando
                  pronunciando su nombre, ha de iluminarse para
                  la posteridad toda una jornada de la historia humana, todo un horizonte
                  del tiempo." (Rodó 51-2; subrayado
                  de Draper) 
                  "Ciudad
                  tomada.
                  Vieja casa señorial (...) División patriarcal y
                  culta del espacio privado (...) un lugar para cada cosa. Escritura, gramática, sintaxis. Está diseñada
                  para alojar a dos o tres generaciones (...) bajo el techo y la
                  mirada del padre, en el espacio
                  administrado por el padre. Esa casa cambió, mutó. En su estructura original,
                  deteriorada, aparecieron bastidores de lienzo que separan ambientes
                  privados, pequeñas casas con familias, bebés, ropa
                  tendida (...) Pequeñas casas dentro de la casa, pequeñas
                  ciudades dentro de la ciudad. El bastidor no aísla
                  (...) el barullo de la máquina familiar: discursos,
                  fraseos, pedazos de canciones, tripas y pedos y ropa sucia
                  -el contraespíritu hegeliano objetivándose
                  y conociéndose, no a través de su creación,
                  sino de su residuo. Pensión:
                  Ciudad Posletrada" (Sandino Núñez, "Introducción
                  ácida a la ciudad posletrada" 2-3; subrayado de Draper). 
                   
                  De
                  la ciudad perfecta a la ciudad tomada, del invento del espíritu
                  al asalto de un contraespíritu agrio, se puede comenzar
                  a delimitar el concepto de la "ciudad posletrada" que
                  se postula en tanto ciudad tomada, residuo finisecular de aquel
                  espíritu utópico que organizó, a contrapelo
                  quizá de su autor, parte de la cultura durante el siglo.
                  De este modo, el fragmento del Ariel remite al comienzo del siglo
                  XX con una utopía fuerte que ha permeado, a través
                  de décadas, un tipo de lenguaje (casi oficial) para leer la
                  cultura
                  uruguaya(8). Peculiarmente,
                  tal espíritu se engendró también (siguiendo una sugerente
                  lectura de Amir Hamed) en una ciudad sitiada, donde se intentó
                  escapar del caos con la utopía de una ciudad
                  ideal que fuertemente materializaría el suplemento "espiritual"
                  para acompasar la doble transformación del "habitante"
                  en ciudadano y fuerza de trabajo útil
                  (modernización
                  y batllismo). 
 
                  Las palabras de Próspero
                  resonarán, en diferentes formas, en todo un sistema de
                  discursos que soñaron con el país-ciudad modelo
                  en el período de los festejos del centenario y resuenan
                  hasta hoy, en ciertas actitudes y programas del Ministerio de
                  Cultura(9). El Ariel es, en casi
                  toda su extensión, la búsqueda de una ciudad, su
                  planificación, entendiendo ciudad en su relación
                  con la polis, es decir, con los conceptos de ciudadanía,
                  educación y cultura.
                  La búsqueda de un modelo de ciudad perfecta a "imitar"
                  en el futuro (ciudad que se idealiza
                  en una educada mirada al mundo griego) terminó dando nombre
                  a lo fue, décadas después, el mito de la "culta"
                  Montevideo como "Atenas"
                  del Plata.  
 
                  Al analizar el abordaje aristocrático de Renán,
                  Rodó se separa
                  de éste, y la planificación de la "ciudad
                  ideal" entra en resonancias con La República
                  o El Estado de Platón (el griego, original), donde se medita sobre la
                  democracia a partir de la administración de un tipo de
                  arte y de un programa educativo. La ciudad remite, entonces,
                  a la planificación de un Estado ideal para
                  quien escribe y a la forma
                  "ciudad" se le agregan toda una serie de contenidos
                  que le son inseparables: una educación y una proyección
                  cultural que hacen de la democracia y la justicia, el entramado
                  de la subjetividad del "ciudadano". La utopía
                  de Ariel como proyecto ideal de un futuro nacido en la
                  escritura, habla de
                  su presente a contrapelo, como materia indomable (multitud o muchedumbre
                  inculta, casta política caótica de la que el autor
                  se separa) que
                  podrá ser transformada si se hace un lugar para el espíritu.
                  En jerga platónica, nace entonces la prótesis de un espíritu
                  cultural, en situación de espejo con la cultura europea, que
                  da pie a la elaboración de una cultura como fetiche (Ruben Tani, "Antropófago activo", "Filosofía").  
 
                  En la segunda cita, perteneciente al primer número de
                  la República de Platón (copia), la escritura es también sitio que
                  materializa una ciudad no ya en su estado de proyección
                  ideal (utopía) sino en su
                  acontecer múltiple y cotidiano. La ciudad oficia como
                  espacio a partir del
                  que se relacionará una variada temática acerca
                  de la educación, diferentes
                  tipos de alfabetismo y las variantes de la
                  ciudadanía en un momento de crisis. Se ficcionaliza una ciudad-casa,
                  a través de un conjunto de eventos que se comprimen en
                  un mismo espacio (pensión) y en un momento
                  determinado, esto es, la ciudad en la última década
                  del siglo. Al "espíritu" desde el que se proyectaba
                  la cultura a comienzos de siglo en el caso de Ariel, se
                  le contrapone un "contraespíritu", régimen
                  del residuo y resaca de un país
                  en crisis.  
 
                  Esta "ciudad pensión" que asaltó todo
                  sueño de utopía, conformó un nudo problemático
                  a partir del cual el suplemento cultural desplegó sus
                  múltiples lecturas críticas de la cultura
                  uruguaya.
                  La ciudad posletrada remitió tanto a una administración
                  del espacio en la ciudad
                  real como a la economía crítica del propio suplemento.
                  De este modo, el concepto nos remite a las relaciones problemáticas
                  entre una manera de profesar el ejercicio intelectual que se
                  supone en crisis y los cambios constantes del entorno que piden
                  o exigen un cambio de registro en la escritura o discurso.  
 
                  De la administración y el detallado control del espacio
                  doméstico
                  (orden y escritura, trabajo y espíritu) que lleva a cabo el padre
                  que fija el espacio de cada cual, nos trasladamos a la
                  mutación en la cual
                  la casa familiar deviene pensión, hábitat para
                  la pobreza, atmósfera
                  cargada de "barullo" y desorden, mugre y "pedos".
                  La pensión deviene una metáfora del país guiada por
                  la figura de lo residual (el
                  desocupado, el ambulante, el fronterizo), que remite
                  al fin de siglo bajo el signo de un contraespíritu que
                  asalta y complica todo sueño de utopía. 
 
                  La "Introducción ácida a la ciudad posletrada"
                  se organiza a través de tres ejes: el primer desplazamiento
                  urbano que implicó "Montevideo Shopping Center",
                  la simultánea ferialización del centro
                  de Montevideo,
                  que comenzó en los ´80 y la vinculación
                  de estos cambios con la figura del intelectual. La "ferialización"
                  se postuló en el suplemento como evento que, comenzando
                  en el centro de la ciudad,
                  se convirtió también en guía de una nueva
                  economía social y atmósfera política. En el artículo
                  referido, el concepto remite a la toma del espacio público,
                  más específicamente, del centro citadino, como
                  medio de supervivencia para los desocupados. El hilo temático
                  que va de la casa a la pensión y de la calle a la feria, es presentado
                  como un cambio que desestabiliza diferentes discursos que a lo
                  largo de los años acompasaron al pensamiento y vida de
                  la ciudad como centro intelectual, o anillo letrado(10).  
 
                  Por otra parte, la ciudad ágora, como centro de información se desplaza
                  a lo que se denominó "ágora electrónica"
                  televisiva, donde al intelectual especializado le siguió
                  la figura del periodista (tecno-intelectual)
                  que
                  en diversos programas serios disecaba el cuerpo social para leer
                  sus "enfermedades". Estos
                  desplazamientos que van del centro comercial al shopping y a
                  la feria, de la casa a la pensión y del anillo letrado
                  citadino a la pantalla, son vistos como desafío para el
                  desarrollo de un tipo de crítica
                  y actitud intelectual. Esto es, el artículo enfatiza
                  la manera en que la "ferialización" del espacio
                  y de la economía
                  social
                  exigía, para el suplemento, una mutación en la economía
                  política de la crítica.  
 
                  El fragmento citado utiliza y re-elabora el lenguaje de la "Casa
                  tomada" cortazariana para pensar la administración
                  estatal de los años post-dictatoriales. "Casa tomada"
                  remitía, fundamentalmente, a dos momentos (hábito e invasión) y se conformaba
                  de dos series, siendo una la red de multiplicidades no discursivas
                  ("ruidos"
                  invasores)
                  y la otra, el espacio familiar ordenado obsesivamente donde el
                  narrador leía tranquilamente sus libros importados de
                  Francia mientras Irene tejía. El primer momento del cuento nos remite
                  a la extraña convivencia de los ruidos y el orden obsesivo
                  del régimen de hermanos que vivían con los fantasmas
                  de su árbol genealógico. En ese momento se podía
                  ser indiferente a la invasión y también hacer ruidos
                  más fuertes para tapar los otros. Un segundo momento corresponde
                  a la expulsión porque los ruidos se expandieron en todo
                  el territorio desestabilizando la alienada tranquilidad de la
                  "pareja de hermanos", es decir, el asalto de los ruidos
                  ya no podía ser indiferente para los propietarios. De
                  manera similar, la ciudad tomada se describe a partir de dos
                  instancias históricas en la narrativa platónica.
 
 
                  Por una lado se analiza la diferencia entre los dos gobiernos
                  que siguieron al terrorismo estatal: el gobierno
                  colorado
                  de "transición" con la primer presidencia de
                  Julio
                  María Sanguinetti (1985-1989), denominado
                  "restauración", y el gobierno
                  blanco-herrerista
                  de Luis Alberto Lacalle (1990-1994), denominado "pos-restauración"
                  (o Pou-restauración,
                  apelando irónicamente al apellido de la entonces primera
                  dama).
                  Dentro de esta división histórica, Platón
                  agregó dos eventos claves para configurar el pasaje de
                  la restauración a la pos-restauración como ejes
                  de dos momentos político-culturales. Uno fue el plebiscito
                  por la ley
                  de caducidad,
                  a través de la cual se pretendió exorcizar el fantasma
                  de la dictadura militar con el triunfo electoral del voto amarillo
                  que otorgaba el "perdón" a la violación
                  de derechos humanos llevada a cabo por los militares.  
 
                  El otro evento se describe como el instante en que se apaga "el
                  último ruido de disidencia underground y se enciende
                  la señal de Telefé. El último aliento
                  caliente de un mundo prolijo y jerárquico, acaba por ceder
                  ante la presión fría del carnaval electrónico
                  argentino"
                  ("Cómo
                  se filosofa" 1). Se trata de dos eventos heterogéneos
                  (una elección
                  ciudadana y la
                  pantalla televisiva) que demarcan,
                  por un lado, una transformación fundamental en el modo
                  de efectuar y vivir la política y por otro, un modo de
                  consumir y delimitar el recinto cultural. Política y cultura
                  de la pantalla abren así parte del territorio pensional
                  posletrado, presentando, por un lado, una progresiva crisis de
                  representación-credibilidad en el sistema político
                  y por otro, un tipo diferente de alfabetismo y consumo
                  cultural. 
                  
                  sigue 
                  Notas: 
                   
                  (8) Las repercusiones
                  del Ariel en la elaboración de varios lenguajes
                  culturales en el espacio del periodismo cultural uruguayo forman
                  parte de otro estudio en elaboración. Existen catalogadas
                  en la Biblioteca Nacional al menos veintiún publicaciones
                  que, llevando el nombre Ariel, se propusieron llevar a cabo el
                  mensaje de Próspero. Esta variedad abre un verdadero micro-cosmos
                  en el mundo de las letras, dada la cantidad de propuestas que
                  oscilan entre órganos de prensa de estudiantes de secundaria,
                  la primer incursión de Carlos Quijano en el periodismo,
                  hasta un organismo de la escuela militar Lorenzo Latorre, que
                  tomó a Ariel, en plena dictadura, como lenguaje
                  de educación para los militares. La conexión entre
                  el texto rodoniano y la constitución de una cultura uruguaya
                  casi oficial se puede encontrar, por ejemplo, en Uruguay y
                  su gente y Esperando a Rodó, de Carlos Maggi,
                  Uruguay y su conciencia crítica, de Adolfo Garcé
                  y Eduardo De Armas.  
 
                  (9) En la agenda que resume la gestión cultural del Ministerio
                  de Educación y Cultural en el segundo gobierno sanguinettista
                  (1995-1999), encuentro que se fundamenta la relevancia de la
                  cultura a través de una re-elaboración aggiornada
                  del lenguaje abierto por el ensayo rodoniano.  
 
                  (10) "Letrado" funcionó en el suplemento en
                  una acepción que refería, por un lado, al manejo
                  de la letra y su relación con una cultura del libro (el
                  posletrario implica una ampliación de este recinto). Por
                  otra parte, se refería a la producción de saber
                  desde diferentes instituciones tanto educativas como políticas.
                  En este sentido, el concepto guarda sintonía con la propuesta
                  planteada por Santiago Castro-Gómez, donde ciudad letrada
                  remite a una gramática social de la que se desprende el
                  letrado, en tanto subjetividad vinculada a instituciones reflexivas
                  desde las cuales o bien contribuye a generar cierta hegemonía
                  o bien produce o genera espacios de disidencia (126-129). Respecto
                  al anillo letrado citadino, su transformación a lo largo
                  de los siglos y su muerte en los años ´90 ver Montevideo,
                  altillos, cafés, literatura de Pablo Rocca.  
                   
                  Bibliografía 
                   
                  Achugar, Hugo. La balsa de la medusa. Ensayos sobre identidad,
                  cultura y fin de siglo en  
                  Uruguay. Montevideo: Trilce, 1992. 
                  Ares Pons, Roberto. La intelligentsia uruguaya y otros ensayos.
                  Montevideo: Banda  
                  Oriental, 1968.  
                  Boulet, Michel. "El presidente, la pobreza y la violencia".
                  La República de Platón. 11  
                  Mayo 1995: 6-7. 
                  Bourdieu, Pierre. "Reading, Readers, the Literate, Literature".
                  In Other Words. Essays  
                  Towards a Reflexive Sociology. Trans. Matthew Adamson. Stanford:
                  Stanford  
                  University Press. 94-105. 
                  Castro-Gómez, Santiago. "Los vecindarios de La ciudad
                  letrada. Variaciones filosóficas  
                  sobre un tema de Ángel Rama". En Angel Rama y los
                  estudios latinoamericanos. Ed. Mabel Moraña. Pittsburg:
                  Críticas, 1997. 123-133. 
                  Castro, Matías. "Luces y sombras de 18". El
                  ocho. Brecha. 4 Mayo 2001: 1-2.  
                  Editorial. Marginalia. Cuadernos de arte y literatura. 4 (1949):
                  1-6.  
                  Espinosa, Gustavo. "De la obsenidad a la retórica
                  (poética del carnaval)". CRAC: Revista  
                  de Alto Contraste 1 (2001): 12-14. 
                  ---. "Trampas
                  para cazar al otro". La República de Platón. 6
                  enero 1994: 6-7. 
                  Foucault, Michel. The Order of Things. An Archeology of the Human
                  Sciences.  
                  New York: Vintage Books, 1994.  
                  ---. "Different Spaces". Trans. Robert Hurley. In Essential
                  Works of Foucault. 1954- 
                  1984. Aesthetics, Method, and Epistemology. Ed. James D. Faubion
                  and Paul Rabinow. Vol. 2. New York: The New Press, 1998. 175-185.
 
                  Giménez, Fabián y Alejandro Villagrán. Estética
                  de la oscuridad. Posmodernidad,  
                  periferia y mass media en la cultura de los noventa. Montevideo:
                  Trazas, 1995. 
                  Gómez-Chans, Martín. "De raros y joyceanos
                  todos tenemos un poco. Crítica de la  
                  crítica crítica." La República de Platón.
                  11 Mayo 1995: 8. 
                  ---. "Escrituras desviantes o creativas" La República
                  de Platón. 1  
                  Septiembre 1994: 4-5.  
                  Guffanti, Pascual. "Soft metal". La República
                  de Platón. 5 Mayo 1994: 8.  
                  Hamed, Amir. La Ilíada
                  de Homero bajo otro cielo. "Mamíferos
                  sin número y dioses  
                  serviciales".
                  Insomnia 77 (1999): 1-7.  
                  ---. Retroescritura. Montevideo: Fin de Siglo, 1998.  
                  ---. "El
                  duende y los lugares comunes: observaciones sobre las virtudes
                  políticas de la  
                  escritura".
                  LASA. Washington, 2001.  
                  Lockhart, Washington. "Hacia una literatura nacional".
                  Asir. 15 (1950): 5-8. 
                  Loustanau, Fernando. "Montevideo: el centro de la periferia".
                  La República de Platón. 19  
                  Nov. 1993: 8. 
                  Maciel Mario y Sandino Núñez. "Cuando la política
                  huye de la política". La República de  
                  Platón. 23 Dic. 1993: 2-3.  
                  ---. "Hace algunos años en un cabaret suburbano".
                  La República de Platón. 16 Dic.  
                  1993: 4-5.  
                  Maggi, Carlos. Esperando a Rodó. Buenos Aires: Centro
                  Editor de América Latina,  
                  1967.  
                  ---. Uruguay y su gente. Montevideo: Alfa, 1965.  
                  Marx, Karl. The German Ideology. New York: Prometeus Books, 1998.
 
                  Miranda, Alonso. "Carnaval amargo. La desacralización
                  del espacio público." La  
                  República de Platón. 27 enero 1994: 2-3.  
                  ---. "¿Cómo hacer crítica y análisis
                  político hoy? La sagrada familia, entre  
                  lo legible y lo indecible". La República de Platón.
                  9 Dic. 1993: 2-3. 
                  ---. "¿Cómo se reconoce hoy a un intelectual?"
                  La República de Platón.  
                  29 Oct 1993, 2.  
                  Negri, Antonio y Michael Hardt. Labor of Dyonisus. Al Critique
                  of the State-From.  
                  Minneapolis: University of Minnesota Press, 1994.  
                  Núñez, Sandino. "Coda Retro: la escritura
                  del Gremlin". En Retroescritura de Amir  
                  Hamed. Montevideo: Fin de siglo, 1998. 165-170.  
                  ---, "Cómo se filosofa con el martillo". 19
                  Nov. 1993, 1. 
                  ---, "Crónicas Marxianas. De interpretatione recta"
                  27 Enero 1994, 1. 
                  ---. "El bricoleur en la conquista del espacio". La
                  República de Platón. 3  
                  Feb. 1994: 4-5.  
                  ---. "El
                  vengador del futuro". La República de Platón. 12
                  Nov. 1993: 3-4. 
                  ---. "Introducción ácida a la ciudad posletrada".
                  La República de Platón. 29  
                  Oct. 1993: 4-5.  
                  ---, "La comedia oriental del Uruguay". 29 Oct. 1993,
                  1. 
                  ---, "La cultura en los tiempos de reciclaje: Basura".
                  12 Nov 1993, 1. 
                  ---. "La
                  línea mortal de la lectura: lector en fábula, lector
                  en ambiente".
                  La República  
                  de Platón. 13 enero 1994: 4-5.  
                  ---. "Mutante: máquina de asalto". La República
                  de Platón. 5 Nov. 1993: 3-4.  
                  Rama, Ángel. La ciudad letrada. Montevideo: Arca, 1998.
 
                  ---. "Uruguay: la generación crítica (1939-1969)".
                  La crítica de la cultura en América  
                  Latina. Ed. Saúl Sosnowsky y Tomás Eloy Martínez.
                  Venezuela: Ayacucho, 1985. 217-240.  
                  Remedi, Gustavo. "Ciudad letrada: Ángel Rama y la
                  espacialización del análisis  
                  cultural". Ángel Rama y los estudios latinoamericanos.
                  Ed. Mabel Moraña. Pittsburg: Serie Críticas, 1997.
                  97-122.  
                  Rebellato, José Luis. La globalización y su impacto
                  educativo-cultural. El nuevo  
                  horizonte posible. La paz: CEBIAE, 1999. 
                  Rivera, Jorge B. El periodismo cultural. Buenos Aires: Piados,
                  1995.  
                  Rocca, Pablo. Montevideo. Altillos, cafés, literatura.
                  1849-1986. Montevideo: Arca,  
                  1992. 
                  Rodó, José Enrique. Ariel. México: Porrúa,
                  1997.  
                  Sanguinetti, Julio María. Meditaciones del milenio. Los
                  viejos y los nuevos caminos de la  
                  libertad. Montevideo: Arca, 1994. 
                  Tani, Ruben. "BisMarx. Materialismo pos-bidimensional".
                  La República de Platón. 27  
                  enero 1994: 6-7.  
                  ---. "De la interdisciplina a la interfase". 12 Oct.
                  1993, 2.  
                  ---. "Filosofía: ¿crítica cultural?
                  Ruben Tani en diálogo con Susana Draper y  
                  Orlando Bentancor". Relaciones. Revista al tema del hombre.
                  206 (2001): 14-15. 
                  ---. "Filosofía de la miseria". La República
                  de Platón. 17 Feb. 1994: 6-7.  
                  ---. "¿Qué hacer? Lindos títulos tenía
                  Lenin". La República de Platón. 13 enero 1994:
                  8. 
                  ---. "Teoría, realidad, experimentación"
                  La República de Platón. 6 Oct. 1994,  
                  6-7. 
                  Trigo, Abril. ¿Cultura uruguaya o culturas linyeras? Para
                  una cartografía de la  
                  neomodernidad posuruguaya. Montevideo: Vintén, 1990.  
                  ---. "Why Do I Do Cultural Studies?" The Journal of
                  Latin American Cultural  
                  Studies. 9.1 (2000): 73-93.  
                  Uranga, Xavier. "Las neocatedrales laicas del consumo".
                  La República de Platón. 29 Oct.  
                  1993: 6-7. 
                  Vaz Ferreira, Carlos. Moral para intelectuales. Buenos Aires:
                  Editorial Losada, 1962. 
                  Verdesio, Gustavo. "Una ausencia en el canon. Los discursos
                  coloniales sobre el Uruguay  
                  en el marco de la historiografía literaria uruguaya y
                  los estudios coloniales  
                  latinoamericanos". Revista Iberoamericana. 170-171 (1995):
                  249-268. 
                    
                  * Publicado
                  originalmente en Revista Iberoamericana Enero/Marzo 2003
                  VOL. LXIX.
                  | 
                 |