| ·
                  ¿Quién le paga a quién?
 
 Cada
                  día de 1999, 128 millones de dólares eran transferidos
                  de los países
                  pobres a los más ricos por pago de deudas. 53 millones provenían
                  de Asia Oriental y el Pacífico, 38 millones del sur de
                  Asia y 23 millones de África.
 ·
                  El
                  costo humano de la deuda
 Tras
                  una muy publicitada reducción de la deuda, Malí
                  pagó 88 millones de dólares en 2000 por servicio
                  de la deuda. Más
                  que el gasto gubernamental en salud (54 millones en 1998), en un país en el que
                  uno
                  de cada cuatro niños no vive hasta cumplir cinco años y donde el
                  gasto en salud per cápita es de 5 dólares anuales,
                  mucho menos que el gasto en salud básica recomendado por
                  el Banco Mundial, que es de 12 dólares.
 · El saqueo
                  a través del comercio
 Los
                  agricultores en países en desarrollo realizaron
                  el 35% de las exportaciones agrícolas mundiales en 2001,
                  menos que el 40% que tenían en 1961, como resultado de
                  la caída de precios y las barreras comerciales. Descontando
                  el efecto de la inflación, el valor de las materias primas
                  no petroleras exportadas por África en 2001 fue la mitad
                  del que tenían en 1980. Muchas tarifas del Norte sobre
                  productos agrícolas de los pobres llegan a niveles altísimos
                  de 200% y 300%. Los subsidios internos en los países ricos
                  subieron de 275 mil millones de dólares en 1987 a 326
                  mil millones en 1999. En vez de reducirlos, como prometieron,
                  Estados
                  Unidos
                  los aumentó en el marco de la Ley Agrícola y los
                  dirigentes de la Unión Europea resolvieron continuarlos
                  por al menos 12 años más. El proteccionismo de
                  los ricos impide a los pobres aprovechar sus ventajas competitivas.
                  En industrias de baja tecnología, los países en
                  desarrollo pierden 700 mil millones de dólares adicionales
                  de exportaciones al año por barreras comerciales; cuatro
                  veces más que el ingreso de capitales privados. 
 · Adivine
                  cuántos niños se hubieran
                  salvado (si se hubiera cancelado la deuda)
 Si
                  en 1997 se hubiera cancelado la deuda a veinte de los países
                  más pobres, el dinero liberado para el cuidado básico
                  en salud hubiera salvado la vida a 21 millones de niños al llegar
                  al 2000. El equivalente a 19 mil niños por día.
                  ¿Cuánto costaría cancelar la deuda? Amortizado
                  en 20 años, el costo de cancelar las deudas de 52 países
                  sería menos de 4 dólares al mes por cada habitante
                  de los países industrializados.
 · La ayuda
                  de Estados Unidos y el portaviones George H.W. Bush En 2002 los Estados Unidos anunciaron
                  un aumento gradual de su ayuda futura, hasta llegar a 5 mil millones
                  de dólares adicionales por año. A pesar de ello,
                  seguirán siendo uno de los menores donantes, en proporción
                  a su economía. El portaviones USS George H.W. Bush, botado
                  en diciembre de 2002 por la Marina, costó 4.500 millones
                  de dólares.
 
 ·
                  Cómo
                  me gustaría ser una vaca europea La Unión Europea otorga un subsidio de 2,20 dólares
                  por día por cada vaca. La mitad de la población
                  del mundo vive con menos de 2 dólares por día.
                  En otras palabras, tres mil millones de personas ganarían
                  más si fueran vacas europeas.
 
 · El apogeo
                  del Muro de las Tarifas Muchas tarifas del Norte sobre productos agrícolas de
                  los países
                  pobres
                  llegan a niveles altísimos de 200% y 300%. Los subsidios
                  internos en los países ricos subieron de 275 mil millones
                  de dólares en 1987 a 326 mil millones en 1999. En vez
                  de reducirlos, como prometiera, EEUU los aumentó en el
                  marco de la Ley Agrícola y los dirigentes de la Unión
                  Europea resolvieron continuarlos por al menos 12 años
                  más. El proteccionismo de los ricos impide a los pobres
                  aprovechar sus ventajas competitivas. En industrias de baja tecnología, los países
                  en desarrollo pierden 700 mil millones de dólares adicionales
                  de exportaciones al año por barreras comerciales; cuatro
                  veces más que el ingreso de capitales privados.
 
 ·
                  La
                  ciénaga insondable de la deuda Los países en desarrollo terminan pagando mucho más
                  de lo que originalmente recibieron. Costa Rica tomó prestados
                  4 millones de libras del Reino Unido en 1973. En 1999 ya había
                  pagado más de 7 millones por este préstamo, pero
                  todavía debía más de un millón de
                  libras.
 
 ·
                  Vuela,
                  vuela, vuela, mi querido capital
 Los
                  muy ricos en el Norte y en el Sur son más propensos a
                  beneficiarse con la volatilidad financiera, gracias a
                  su acceso a instrumentos financieros sofisticados y gerentes
                  especializados. Por ejemplo, los fondos de inversión,
                  a los que sólo acceden los muy ricos, ganaron más
                  que el índice medio del mercado de acciones en el período
                  turbulento de 1996-2001, mientras que los fondos mutuales a los
                  que acceden las capas medias del Norte perdieron. Entre 1983
                  y 1998, el valor neto del 1% más rico de los hogares de
                  Estados Unidos, sumando propiedades inmobiliarias y activos y
                  pasivos financieros, se incrementó en 42%, mientras que
                  el del 40% más pobre quedó en casi cero.
 · La sombría
                  hipoteca de las crisis financieras Durante la crisis financiera de 1997 en Indonesia, los salarios
                  reales en el sector formal urbano se redujeron a la mitad y 15
                  millones de personas cayeron debajo de la línea de pobreza. El número
                  de pobres todavía no se ha reducido a los niveles anteriores
                  a la crisis.
   * Basado en
                  el encarte "La
                  economía de Hood Robin" del Informe
                  2003 de Social
                  Watch sobre "Los
                  pobres y el mercado".
                 |