I.
Acercamiento a una peculiar república de letras
La República
de Platón fue el suplemento cultural del periódico
uruguayo La República durante dos años (1993-1995)(1). A lo largo
de ochenta y dos números escritos con acidez, ironía
y creatividad, Platón se instaló en la república
de las letras como ejercicio crítico semanal que
postulaba al lector la necesidad de poder plantear
y responder "dónde estamos, en qué momento,
para saber después qué hacer" (Cómo se filosofa"
1). Para abordar Platón,
es necesario destacar ese impulso cartográfico, es decir,
su obsesión con la idea de "localizar" al lector
dentro de un panorama determinado a lo que se le sumaba la creación
de taxonomías sobre diferentes estilos de escrituras,
programas televisivos importados, noticieros, etc. Desde la primer
portada, el ambiente uruguayo de los tempranos ´90 es presentado
en relación a ciertos cuadros del Bosco, quien sirve de
modelo para pintar la compresión espacial (que caracterizará
a la ciudad posletrada) y la rareza
híbrida
de los "monstruos" (que caracterizará a los mutantes platónicos).
Además de provocar extrañamiento, la comparación
del ambiente con tales cuadros ilustraba un rasgo con el que
el suplemento caracterizaría al mundo pos-restauratorio
(1990-1994) bajo la dificultad
de poder establecer miradas panorámicas y comprensivas
del conjunto. En este sentido, Platón combinó un
tipo de análisis microscópico (una cámara casi encima de su
objeto)
y otro más bien panorámico, que hacía uso
de múltiples catálogos de diferentes expresiones
sociales(2). Esos mapas
cognitivos que la escritura del suplemento propuso a través
de diferentes herramientas críticas caseras, llenaban
un cierto hueco respecto a tópicos que no eran demasiado
tratados por la prensa cotidiana o por los mundos
intelectuales
de los tempranos años noventa.
Platón fue financiado totalmente por el periódico
La República, en ese momento el único órgano
de prensa diaria de corte progresista con una tirada considerable
que competía con El país (el primero más leído). El suplemento
se publicaba semanalmente y se distribuía de forma gratuita
en la Facultad
de Humanidades y Ciencias de Educación (Universidad de la República). La composición
y atrevimiento con que se escribía el suplemento, produjo
cierto malestar en el medio intelectual académico, al
tratarse de una escritura irreverente que mezclaba de
un modo original una jerga teórica actualizada con una
multiplicidad de lenguajes alternativos extraídos de letras
de canciones, literatura, jerga cotidiana, películas
y bailantas(3). A cada artículo,
se le agregaba un cómic que interactuaba
con el cuerpo textual estableciendo, en muchos casos, cierta
obscenidad que era poco
usual en los suplementos culturales tradicionales. Al mismo tiempo,
ya desde el primer número, un artículo irónico
de Alonso
Miranda,
titulado "¿Cómo se reconoce hoy a un intelectual?" postulaba
el tipo de relación conflictiva que el suplemento tendría
con ciertos intelectuales (más
que nada universitarios).
En forma discontinua, pasaron por Platón diferentes
intelectuales uruguayos y extranjeros(4). El equipo mentor semanal
se constituyó por Sandino Núñez (editor), Mario
Maciel
(coordinador) y Ruben
Tani,
con su peculiar invención de Mario Ferrari Brown(5). La falta
de colaboradores contribuyó a que proliferaran alter
egos como Lautaro Lamas, Pascual Guffanti,
Alonso Miranda, Martín Gómez
Chans,
Pablo Diez, entre otros de los múltiples personajes inventados
por el equipo platónico. Cada uno de estos personajes
guardó su registro diferencial y participó en casi
todos los debates acontecidos en la publicación. El estilo del suplemento
tuvo una estrecha conexión con los ensayos de Amir
Hamed,
publicados como Retroescritura, varios de los cuales fueron
publicados en Platón antes de ser editados como
libro en 1998. Por otra parte, bosquejos del estilo se habían
iniciado en algunos artículos publicados en los años
´80
en El Popular, órgano de prensa del Partido
Comunista del Uruguay.
El tipo de escritura generada por el suplemento
inspiró el estilo de La estética de la oscuridad,
colección de ensayos escritos por Alejandro Villagrán
y Fabián
Jiménez,
publicado como libro en 1995 y parte de cuyos artículos
también habían sido publicados en Platón.
A través de fichas de lectura, traducciones y fundamentalmente
discurso indirecto libre, el suplemento fue un puente a través
del cual se postuló la relevancia de lecturas de autores
que no formaban parte de los cánones
establecidos en el ámbito universitario. Tal es el
caso de Foucault, Deleuze, Guattari,
Said, Virilio, Derrida, Jameson, Baudrillard, etc., a lo
que se sumaron provocativas y divergentes lecturas de Marx, además
de una revisión del pragmatismo norteamericano. A la importación
de textos se le agregaba un componente crítico que reflexionaba
acerca de la prótesis que esa migración
e injerto de ideas generaba al ser leídas en contextos
de eventos culturales y políticos diferentes.
La relevancia de Platón radica en varios elementos
que se desprenden de su práctica. Por un lado, tendió
un puente atendible entre el mundo intelectual de las ideas y una cantidad
de eventos circundantes que eran considerados aún poco
nobles para ser tomados en serio por la crítica
cultural.
En cierta medida, elaboraron una práctica sui generis
de estudios culturales uruguayos en un medio de prensa cotidiano.
Por otra parte, se priorizó una comprensión de
la
práctica crítica como actividad esencialmente
creadora, entendiendo por creatividad, la habilidad
de postular respuestas frente a determinados problemas. Con este
timón, la pequeña república navegó
por la televisión, radio, música, discursos
políticos,
películas y religiones. A esta temática
se le agregaba una constante reflexión, a veces sarcástica
y comúnmente irreverente, acerca del rol de los intelectuales
y más específicamente, del rol de la propia escritura
crítica en la sociedad. Cabe destacar el modo en que se
explotó el espacio del suplemento cultural para transformar
la labor intelectual en una práctica de reciclaje del
bombardeo informativo(6). Para llevar
a cabo esta tarea, se elaboraron diversas herramientas
críticas
locales capaces de descolonizar la digestión de productos
importados y la lectura de la vida política y cultural
del Uruguay pos-dictatorial.
En este sentido, Platón se diferenció del
proyecto más bien informativo o enciclopédico que
el resto de los suplementos culturales promovían(7). Dentro de
las herramientas críticas generadas por el suplemento
se destacaron la ciudad posletrada, la lectura de la historia
cultural
bajo la idea de un proceso constante de prótesis, la analítica
del barroco, como crítica
de producción y consumo y la escritura-ambiente, como
modo de pensar la labor intelectual en una estrecha conexión
con el entorno en el cual la práctica crítica se
genera.
Mi propósito en este ensayo es detenerme en el modo en
que se delimita el territorio de la ciudad posletrada en el suplemento.
Propongo comenzar por una lectura del artículo en el
cual se genera el concepto, tratando de establecer un diálogo
con el entorno cultural y político del momento. Así,
centraré mi atención en la serie de relaciones
establecidas entre los cambios urbanos y la actividad
intelectual para abordar el sentido de la platónica
ciudad posletrada
en su relación con lo que en La
ciudad letrada se definía en tanto "adaptación"
funcional entre las letras y los cambios del entorno (52). A través
de este desarrollo, me interesa dar una idea panorámica
de lo que considero que fueron los rasgos que hicieron de Platón
un capítulo interesante en la historia de producción
intelectual en el país.
sigue
Notas:
(1) De ahora
en más me referiré al suplemento como Platón.
(2) El suplemento inventó diferentes clasificaciones para
abordar los programas televisivos nacionales, importados, libros
del momento, etc. Con cierto aire de Aguafuertes porteñas,
se escribió también acerca de diferentes personajes
periféricos que comúnmente se catalogan como "terrajas", "pochos", "carlitos",
etc. Este afán taxonómico incluyó una diferenciación
entre varios registros de escritura y de lectores.
(3) Durante el período de existencia del suplemento, yo
era estudiante en Facultad de Humanidades. Recuerdo que con amigos
leíamos partes del suplemento en la pequeña cantina
de la institución. Muchos estudiantes de diversas disciplinas
se interesaban en la publicación, aún cuando su
lectura resultaba difícil. Para algunos, Platón
constituyó una fuente para conocer libros que no formaban
parte del programa educativo, al mismo tiempo en que su tipo
de escritura nomádica, en una rara conexión con
lo que pasaba en el entorno, nos fascinaba por mostrarnos un
tipo de práctica intelectual creadora que incorporaba
los acontecimientos más irrelevantes como excusa para
pensar. Sin tener idea entonces de lo que eran los estudios culturales,
la práctica realizada por el suplemento nos incitaba a
leer como cultura una serie de eventos que usualmente quedaban
fuera de interés. Mirar televisión, películas,
y re-usar canciones se transformó en parte de una práctica
intelectual que anteriormente no teníamos en cuenta. Por
otra parte, esto también producía un efecto negativo.
Recuerdo a un profesor, que llegó a la cantina con el
suplemento bajo el brazo y con un tono indignado dijo más
o menos "no comprendo cómo se atreven a hacer esto,
¡con lo que Nietzsche odiaba los periódicos!"
(4) Desde Uruguay, escribieron personas
de diferentes disciplinas de interés, como Gustavo
Espinosa,
Amir
Hamed,
Ricardo Viscardi, Michel Boulet, Eduardo De Armas, Gustavo Alzugaray,
Fabián
Jiménez,
Alejandro Villagrán, Rafael Paternain, y Roberto
Echavarren,
entre otros. Desde el extranjero, escribieron algunos artículos
Gustavo
Verdesio,
Gianni
Vattimo,
Tomás Abraham, Benjamín Arditi, Christian Fernández,
y Esther Díaz.
(5) Mario
Ferrari Brown
publicaba semanalmente en su sección denominada "Mitologías".
Su escritura vagaba por siglos, películas viejas y nuevas,
diferentes países, y armaba en su sección un conjunto
de series sobre las que escribía como corresponsal desde
otras partes del mundo (Serie de Rivarolas, "Romántico
créole", Grande Sertao: Veredas y Didi Lévi-Strauss,
etc). Un público mayoritariamente juvenil le enviaba sus
comentarios al poeta a través de cartas.
(6) El reciclaje del suplemento se diferenciaba del mero afán
"restauratorio" que caracterizó a otra actitud
cultural (ver Achugar 66-68).
(7) En su estudio del periodismo cultural, Jorge Rivera menciona
dos grandes tendencias que distinguirían (sin generalizar
arbitrariamente) a las revistas culturales o literarias de los
suplementos culturales. Mientras las primeras tienden a dar primacía
a la exploración e innovación, los segundos, tienden
a caracterizarse por la difusión o reproducción
(15-17). Siguiendo este patrón, Platón estaba más
cerca de ser una revista.
sigue
Bibliografía
Achugar, Hugo. La balsa de la medusa. Ensayos sobre identidad,
cultura y fin de siglo en
Uruguay. Montevideo: Trilce, 1992.
Ares Pons, Roberto. La intelligentsia uruguaya y otros ensayos.
Montevideo: Banda
Oriental, 1968.
Boulet, Michel. "El presidente, la pobreza y la violencia".
La República de Platón. 11
Mayo 1995: 6-7.
Bourdieu, Pierre. "Reading, Readers, the Literate, Literature".
In Other Words. Essays
Towards a Reflexive Sociology. Trans. Matthew Adamson. Stanford:
Stanford
University Press. 94-105.
Castro-Gómez, Santiago. "Los vecindarios de La ciudad
letrada. Variaciones filosóficas
sobre un tema de Ángel Rama". En Angel Rama y los
estudios latinoamericanos. Ed. Mabel Moraña. Pittsburg:
Críticas, 1997. 123-133.
Castro, Matías. "Luces y sombras de 18". El
ocho. Brecha. 4 Mayo 2001: 1-2.
Editorial. Marginalia. Cuadernos de arte y literatura. 4 (1949):
1-6.
Espinosa, Gustavo. "De la obsenidad a la retórica
(poética del carnaval)". CRAC: Revista
de Alto Contraste 1 (2001): 12-14.
---. "Trampas
para cazar al otro". La República de Platón. 6
enero 1994: 6-7.
Foucault, Michel. The Order of Things. An Archeology of the Human
Sciences.
New York: Vintage Books, 1994.
---. "Different Spaces". Trans. Robert Hurley. In Essential
Works of Foucault. 1954-
1984. Aesthetics, Method, and Epistemology. Ed. James D. Faubion
and Paul Rabinow. Vol. 2. New York: The New Press, 1998. 175-185.
Giménez, Fabián y Alejandro Villagrán. Estética
de la oscuridad. Posmodernidad,
periferia y mass media en la cultura de los noventa. Montevideo:
Trazas, 1995.
Gómez-Chans, Martín. "De raros y joyceanos
todos tenemos un poco. Crítica de la
crítica crítica." La República de Platón.
11 Mayo 1995: 8.
---. "Escrituras desviantes o creativas" La República
de Platón. 1
Septiembre 1994: 4-5.
Guffanti, Pascual. "Soft metal". La República
de Platón. 5 Mayo 1994: 8.
Hamed, Amir. La Ilíada
de Homero bajo otro cielo. "Mamíferos
sin número y dioses
serviciales".
Insomnia 77 (1999): 1-7.
---. Retroescritura. Montevideo: Fin de Siglo, 1998.
---. "El
duende y los lugares comunes: observaciones sobre las virtudes
políticas de la
escritura".
LASA. Washington, 2001.
Lockhart, Washington. "Hacia una literatura nacional".
Asir. 15 (1950): 5-8.
Loustanau, Fernando. "Montevideo: el centro de la periferia".
La República de Platón. 19
Nov. 1993: 8.
Maciel Mario y Sandino Núñez. "Cuando la política
huye de la política". La República de
Platón. 23 Dic. 1993: 2-3.
---. "Hace algunos años en un cabaret suburbano".
La República de Platón. 16 Dic.
1993: 4-5.
Maggi, Carlos. Esperando a Rodó. Buenos Aires: Centro
Editor de América Latina,
1967.
---. Uruguay y su gente. Montevideo: Alfa, 1965.
Marx, Karl. The German Ideology. New York: Prometeus Books, 1998.
Miranda, Alonso. "Carnaval amargo. La desacralización
del espacio público." La
República de Platón. 27 enero 1994: 2-3.
---. "¿Cómo hacer crítica y análisis
político hoy? La sagrada familia, entre
lo legible y lo indecible". La República de Platón.
9 Dic. 1993: 2-3.
---. "¿Cómo se reconoce hoy a un intelectual?"
La República de Platón.
29 Oct 1993, 2.
Negri, Antonio y Michael Hardt. Labor of Dyonisus. Al Critique
of the State-From.
Minneapolis: University of Minnesota Press, 1994.
Núñez, Sandino. "Coda Retro: la escritura
del Gremlin". En Retroescritura de Amir
Hamed. Montevideo: Fin de siglo, 1998. 165-170.
---, "Cómo se filosofa con el martillo". 19
Nov. 1993, 1.
---, "Crónicas Marxianas. De interpretatione recta"
27 Enero 1994, 1.
---. "El bricoleur en la conquista del espacio". La
República de Platón. 3
Feb. 1994: 4-5.
---. "El
vengador del futuro". La República de Platón. 12
Nov. 1993: 3-4.
---. "Introducción ácida a la ciudad posletrada".
La República de Platón. 29
Oct. 1993: 4-5.
---, "La comedia oriental del Uruguay". 29 Oct. 1993,
1.
---, "La cultura en los tiempos de reciclaje: Basura".
12 Nov 1993, 1.
---. "La
línea mortal de la lectura: lector en fábula, lector
en ambiente".
La República
de Platón. 13 enero 1994: 4-5.
---. "Mutante: máquina de asalto". La República
de Platón. 5 Nov. 1993: 3-4.
Rama, Ángel. La ciudad letrada. Montevideo: Arca, 1998.
---. "Uruguay: la generación crítica (1939-1969)".
La crítica de la cultura en América
Latina. Ed. Saúl Sosnowsky y Tomás Eloy Martínez.
Venezuela: Ayacucho, 1985. 217-240.
Remedi, Gustavo. "Ciudad letrada: Ángel Rama y la
espacialización del análisis
cultural". Ángel Rama y los estudios latinoamericanos.
Ed. Mabel Moraña. Pittsburg: Serie Críticas, 1997.
97-122.
Rebellato, José Luis. La globalización y su impacto
educativo-cultural. El nuevo
horizonte posible. La paz: CEBIAE, 1999.
Rivera, Jorge B. El periodismo cultural. Buenos Aires: Piados,
1995.
Rocca, Pablo. Montevideo. Altillos, cafés, literatura.
1849-1986. Montevideo: Arca,
1992.
Rodó, José Enrique. Ariel. México: Porrúa,
1997.
Sanguinetti, Julio María. Meditaciones del milenio. Los
viejos y los nuevos caminos de la
libertad. Montevideo: Arca, 1994.
Tani, Ruben. "BisMarx. Materialismo pos-bidimensional".
La República de Platón. 27
enero 1994: 6-7.
---. "De la interdisciplina a la interfase". 12 Oct.
1993, 2.
---. "Filosofía: ¿crítica cultural?
Ruben Tani en diálogo con Susana Draper y
Orlando Bentancor". Relaciones. Revista al tema del hombre.
206 (2001): 14-15.
---. "Filosofía de la miseria". La República
de Platón. 17 Feb. 1994: 6-7.
---. "¿Qué hacer? Lindos títulos tenía
Lenin". La República de Platón. 13 enero 1994:
8.
---. "Teoría, realidad, experimentación"
La República de Platón. 6 Oct. 1994,
6-7.
Trigo, Abril. ¿Cultura uruguaya o culturas linyeras? Para
una cartografía de la
neomodernidad posuruguaya. Montevideo: Vintén, 1990.
---. "Why Do I Do Cultural Studies?" The Journal of
Latin American Cultural
Studies. 9.1 (2000): 73-93.
Uranga, Xavier. "Las neocatedrales laicas del consumo".
La República de Platón. 29 Oct.
1993: 6-7.
Vaz Ferreira, Carlos. Moral para intelectuales. Buenos Aires:
Editorial Losada, 1962.
Verdesio, Gustavo. "Una ausencia en el canon. Los discursos
coloniales sobre el Uruguay
en el marco de la historiografía literaria uruguaya y
los estudios coloniales
latinoamericanos". Revista Iberoamericana. 170-171 (1995):
249-268.
* Publicado
originalmente en Revista Iberoamericana Enero/Marzo 2003
VOL. LXIX.
|
|