H enciclopedia 
es administrada por
Sandra López Desivo

© 1999 - 2013
Amir Hamed
ISSN 1688-1672

 



IDENTIDAD - ALTERIDAD - VIOLENCIA - REPRESENTACIÓN - EXCLUSIÓN - CARTOGRAFÍA - CIVILIZACIÓN/BARBARIE - SHAPIRO, MICHAEL - VIOLENT CARTOGRAPHIES - EDICTO DE NANTES - REVOLUCIÓN FRANCESA - MODERNIDAD - ESTADO - ESTADO/NACIÓN - HEGEL, G. W. FRIEDRICH - GUERRA - EXTERMINIO - COLONIZACIÓN, PROCESO DE - LITERATURA - ESPACIO - CENTRO/PERIFERIA - THE OPEN SOCIETY AND ITS ENEMIES - POPPER, KARL - FACUNDO - SARMIENTO, DOMINGO FAUSTINO - AGUINIS, MARCOS - LA CONSPIRAION DE LOS IDIOTAS -


Cartografía, dualismo y exclusión(1) (I)

Patrick Imbert

La ideología de la modernidad, cuyo origen se encuentra en los mundos burocrático, militar y pedagógico, ha diseminado estratégicamente una noción del espacio estrechamente vinculada a paradigmas dualísticos generadores de exclusión considerándolos como sinónimos, tales como sí mismo/el otro, interior/exterior. El célebre principio que se expresa en los Droits des peuples à disposer d'eux-mêmes se fundó sobre este imaginario, que permitía a los Estados excluir o matar a miles de personas


"La
identidad nacional -como toda identidad- es un constructo imaginario inacabado e inacabable." (Abril Trigo, Cultura Uruguaya,¿Culturas Linyeras?, p. 23).

 

1/ Modernidad


"A geopolitical imaginary, the map of nation-states, dominates ethical discourse at a global level". Desde esta perspectiva, Michael Shapiro en Violent Cartographies pone en tela de juicio las historias oficiales que impregnan las sociedades fundadas en una
representación de sí mismas relacionada con la creencia en una objetividad consolidada en la narrativa producida por los cánones históricos y literarios. Estos cánones intentaron construir una sociedad monosémica consensual partiendo del hecho de que lo que un pueblo tiene en común, la mayor parte del tiempo, es lo que debe ser olvidado. Pensamos, por ejemplo, en la exclusión y el asesinato de miles de protestantes en Francia luego de la revocación del Edicto de Nantes. Un nuevo canon se instauró en la época de la Revolución Francesa, que trató de rechazar el paradigma dualista Francés/extranjero(2), pero que fue reemplazado por el de barbarie/civilización(3).

De ahí que el proceso de atribución, es decir la atribución
(4) de las cualidades que determinan la esencia de una persona o de una sociedad, sigue siendo funcional respecto de un mundo monosémico estable(5) que, como Karl Popper demostró en The Open Society and its Enemies, es la base de la invención de los Estados-Naciones modernos: "Most of the modern totalitarians are quite unaware that their ideas can be traced back to Plato. But many know of their indebtness to Hegel, and all of them have been brought up in the close atmosphere of Hegelianism. They have been taught to worship the state, history, and the nation."(6). El paradigma barbarie/civilización era la base de una racionalidad que excluía a todos los que no eran considerados asimilables, sobre todo los negros, los pueblos colonizados y los indígenas(7).

Este paradigma, junto con el mapa de los
Estados-Naciones y la necesidad de olvidar, condujo a producir historias como las de Francia o Inglaterra, que están completamente aisladas de las historias de las antiguas colonias, aunque estas colonias fueran una de las causas que ayudaron al poder colonial a desarrollarse económicamente. Este desarrollo se asentó sobre la disponibilidad de recursos y de mano de obra baratos y sobre la emigración de muchos jóvenes que, de otra forma, no hubiesen podido edificarse una situación conveniente en sus países(8). Además, el paradigma barbarie/civilización se fundaba en la valoración de seres racionales y muchas personas, entre ellas las mujeres, no eran consideradas suficientemente racionales. Es una de las razones por las que Olympe de Gouges -que vio los defectos inherentes a la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y produjo la Declaración de los derechos de la mujer- fuera decapitada.

Esto significa que por más de un siglo y medio, las naciones europeas o las naciones que se inspiraron en pensamientos de origen europeo se referían a ideales "universales" o republicanos y que promovían una ideología que intentaba hacer creer en lazos naturales y consensuales establecidos entre los miembros de un
Estado-Nación y al mismo tiempo negaban los derechos elementales -políticos e incluso económicos- a la mitad de sus poblaciones. Sin embargo, esto hecho no impidió que esas naciones reclamaran repetidamente la defensa del territorio en las numerosas guerras y genocidios que se produjeron en el transcurso de los siglos XIX y XX.

La ideología de la modernidad, cuyo origen se encuentra en los mundos burocrático, militar y
pedagógico, ha diseminado estratégicamente una noción del espacio estrechamente vinculada a paradigmas dualísticos generadores de exclusión considerándolos como sinónimos(9), tales como sí mismo/el otro, interior/exterior. El célebre principio que se expresa en los Droits des peuples à disposer d'eux-mêmes se fundó sobre este imaginario, que permitía a los Estados excluir o matar a miles de personas, particularmente en Europa central. Un ejemplo es el caso de Bukowine(10), en donde muchos Estados se adjudicaron el derecho de rechazar el calificativo de pueblo a varios grupos que a menudo fueron suprimidos cultural y físicamente del mapa. Este imaginario geo-político, forma típicamente hegeliana de crear una identidad, se funda en una amnesia topográfica. En el imaginario geo-político, los aparatos del estado ejercen un control semántico y unen las naciones y los estados territoriales, incluso cuando algunas naciones fueron suprimidas por medios ideológicos y físicos violentos por esos mismos estados.

Este imaginario se basa en la voluntad de imponer una identidad, ya sea individual o social, que niega cualquier fractura doméstica, la que tiene varios rostros. Cuando se considera que la revolución más importante del siglo XIX consiste en el hecho que la gente pobre o los sin tierra hayan podido obtener títulos y convertirse en propietarios, dinámica que atrajo a millones de personas hacia las Américas, se puede apreciar la dinámica contradictoria de la Modernidad. El cambio estaba siempre arraigado en entidades estables. Los estados naciones inducían a buscar una fuerte fidelidad al territorio nacional cerrado dentro de límites geográficos, al mismo tiempo que, por medio de leyes inadecuadas, rechazaban a la mayor parte de la población la posibilidad de convertirse en propietarios legítimos de una parcela de tierra (de Soto: 1990). El arraigo era político pero, paradójicamente, a menudo no estaba fundado sobre ventajas económicas.

El imaginario hegeliano, aunado a la
metáfora del Estado como organismo espacial (Hepple: 1992), y a una visión darwiniana de la vida, se convirtió en una parte importante de la literatura geopolítica de Europa a fines del siglo XIX y principios del XX, e influenció la invención de las naciones incluso en América Latina, África y en las regiones relacionadas con el proceso de colonización. Un ejemplo lo constituye la recurrencia del paradigma civilización/barbarie en el Facundo de Sarmiento. Este imaginario disimula, bajo estrategias políticas, un deseo ontológico de afirmación de sí unido a la percepción de la alteridad como una amenaza. Así, el imaginario geopolítico se basa sobre una especie de pánico: la vulnerabiliad frente a la alteridad. Los Estados-Naciones tratan de controlar esta vulnerabilidad definiendo valores éticos y utilizando para difundirlos la fuerza de las armas, el poder del proceso de atribución (Imbert: 1995), la estética de la literatura (Readings: 1996) y procesos pedagógicos o hermenéuticos particulares. Estos procesos conducen a profecías fundadas sobre la auto-realización y a una peligrosa paranoia como la que caricaturiza el escritor argentino, Marcos Aguinis en la novela llamada La conspiración de los idiotas.

Históricamente,
intelectuales, profesores y críticos, siguiendo la tradición europea que data del siglo XIX, se comprometieron casi totalmente en la promoción de literaturas nacionales y en una concepción del texto literario limitado por fronteras territoriales(11) (Anderson: 1983). Hasta hace poco, la práctica de la literatura comparada evitaba la conceptualización espacial abierta a un imaginario transcultural o híbrido y privilegiaba la confrontación entre las literaturas nacionales.

Sin embargo, investigaciones recientes
(Huggan: 1990) tienden a ir más allá de estos a prioris, ya sea revelando elementos narratológicos que trascienden las fronteras nacionales y la periodización(12) utilizadas en manuales pedagógicos de manera tal que se protege una agenda territorial relacionada con la hermenéutica monotípica (Mignolo: 1999). Estas nuevas investigaciones permiten discernir las relaciones disyuntivas entre lugar y nación y destacar los aspectos que se refieren a la diversidad o a la diferencia, tales como la etnicidad(13), la clase, la orientación sexual o el género. De todas formas, para poder trascender el imaginario hegeliano, es preciso escapar a una re-territorialización o a una re-esencialización de la etnicidad ligada al deseo irracional de reconocimiento(14), un rasgo común relacionado a un sub-texto lleno de notas nostálgicas de las que pocos investigadores de las literaturas étnicas postcoloniales logran desvincularse.

La conciencia de que esta ecuación entre Nación y Estado es el principio básico del
Estado moderno y de su capacidad de generar a la vez genocidio y olvido, lleva hoy en día a una comprensión crítica renovada de las relaciones de dominio (Soja: 1989) y de localización y de sus términos correlativos: posición, cartografía, espacio liminal, espacios de contención, centro/márgenes, global/local(15).

 


(1) Este texto se relaciona con un projecto subvencionado por el CRSH (2002-2005) : «Déplacements culturels et questions d'exclusion dans la littérature franco-canadienne contemporaine et ses rapports avec les textes latino-américains».
Ver en
http://www.uottawa.ca/academic/arts/lettres/imbert.html, también la descripción del otro proyecto subvencionado: «Les discours économiques transnationaux et la mondialisation dans les médias et les textes de vulgarisation au Canada en comparaison avec l'Amérique latine: déplacements culturels et économiques» (con D. Castillo-Durante (Ottawa), A. Colin (Pittsburgh, USA), A. Rizzo (Rìo Cuarto, Argentine).

Notas:

(2) Ver S. Wahnich, L'Étranger Dans Le Discours De La Révolution Française, Paris, 1997.


(3) Con respecto a este paradigma que atraviesa el siglo XIX y que se explicita en la célebre novela Facundo de Sarmiento, ver : « L'invention des Amériques : de barbarie/civilisation à oisiveté/travail, (con M. Couillard), Revue canadienne de littérature comparée, vol. 27.3, septembre 2000, p. 437-461. Ver también Francine Masiello, Between Civilization and Barbarism, Lincoln, University of Nebraska, 1992.


(4) "Le processus d'attribution", en Les discours du Nouveau Monde au XIXe siècle au Canada français et en Amérique latine/Los discursos del Nuevo Mundo en el siglo XIX en el Canadá francófono y en América Latina, Ottawa, Legas, 1995, p.43-60.

(5) Salvo en los Estados Unidos, como dice Sarmiento, escritor argentino que visitó Europa, Canadá y Estados Unidos y que, más tarde, fue presidente de Argentina: "The Yankee is a born proprietor... he does not say that he is poor but that he is poor right now or that he has been unlucky, or that times are bad." (M.A. Rockland, Travels, p.166).


(6) Vol. 2, p. 31. Traducimos : La mayor parte de los caracteres totalitarios modernos ignoran completamente el hecho de que sus ideas puedan estar relacionadas con Platón. Pero muchos reconocen su deuda con Hegel, y todos crecieron en una atmósfera cercana al hegelismo. Fueron formados para venerar al Estado, la historia y la nación.


(7) Shapiro da ejemplos de esta situación cuando muestra la transformación del Wampun frente al dinero y a la influencia de los holandeses en el comercio intertribal indio en las Américas, una transformación que llevó a negar la legitimidad de las colectividades indias porque no reconocían la propiedad ni la manera sedentaria de utilizar el espacio. Este rechazo, expresado por J. S. Mill, Lamartine y Sarmiento, demuestra la participación de las literaturas en la constitución y el desplazamiento de las naciones y en un imaginario basado en el dualismo y la exclusión.


(8) Es curioso que la mayor parte de los textos ficticios de las literaturas europeas (salvo la inglesa), apenas mencionen la emigración o la partida hacia las colonias.

(9) Una verdadera sinonimia se encuentra en la base de la exclusión. Sí mismo/el otro e interior/exterior no son sinónimos según la perspectiva de Levinas, la alteridad podría situarse en el interior, una dinámica que cambiaría las relaciones con la alteridad.
.

(10) Amy Colin, Im Gegenlicht des Todes: Poetik der jüdischen Identität in der multikulturellen Bukowina, München, Fink Verlag, 2000.


(11) Es la razón por la cual nadie menciona el Amadis de Gaule como uno de los libros más importantes de todos los tiempos en las antologías literarias.


(12) Ver: P. Imbert, «Sémiotique, littérature et politique: pauvre mais propre», Semiotica, 67, 3/4, 1987, p. 245-263.


(13) Ver un reciente ensayo autobiográfico titulado Nord perdu, escrito por Nancy Huston, escritora anglo-canadiense bilingüe (francés/inglés) viviendo en Paris.

(14) Ver: M. Grillo, S. Berti, A. Rizzo, Discursos locales: lo nuevo y lo viejo, lo público y lo privado, Universidad Nacional de Río Cuarto, (Argentina), 1998; y también Keith, Michael and Pile, Steve (1993) Place and the Politics of Identity. New York: Routledge.

(15) "individuales no-cooperativos fueron percibidas como células cancerosas en el Brasil de Golbery o en el Chile de Pinochet. Esta retórica se puede manifiestar en textos nacionalistas ligados a la izquierda. Ver el texto de Arturo Andrés Roig : « Neoliberalismo y filosofìa en nuestra América ». « Los 'chicaguenses' o Chicago-boys, becarios argentinos que invadieron Chicago a partir de 1955, siguieron las ideas de uno de los grandes maestros de la Universidad de aquella urbe, con las que infectaron las universidades nuestras. » Ver también la ironia sobre esta retórica en textos liberales : In the years to come I would like to see, for example, a Mexican society that has been contaminated with scientific and technological achievements like those of the United States…I would love Mexico to have a judicial branch that is as independent, visible and trustworthy as that of the United States,…Héctor Aguilar Camín, "The Invention of Mexico: Notes on Nationalism and National Identity" in Philosophical Designs for Socio-Cultural Transformations (Ed. T. Yamamoto) Boulder (Colorado), Rowman and Littlefield, 1998, p. 721.

Bibliografía:

Aguilar Camín, Héctor (1998) "The Invention of Mexico: Notes on Nationalism and National Identity" in Philosophical Designs for Socio-Cultural Transformations (Ed. T. Yamamoto) Boulder (Colorado), Rowman and Littlefield.

Aguinis, Marcos (1996) La conspiración de los idiotas. Buenos Aires: Sudaméricana.

Anderson, Benedict (1983) Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London: Verso.

Andrade, Oswald de (1982) Anthropophagies. Paris: Flammarion (1st ed: 1928).

Atlan, Henri (1986). À tort et à raison, Paris, Seuil.

Bhabha, Homi (1984) "Of Mimicry and Man: The Ambivalence of Colonial Discourse" en October: 28: Spring: 125-133.

Castro-Gómez, Santiago (1996) Crítica de la rázon latinoamericana, Barcelona, Puvill.

Amy Colin, Im Gegenlicht des Todes: Poetik der jüdischen Identität in der multikulturellen Bukowina, München, Fink Verlag, 2000.

Derrida, Jacques (1981) Dissemination. Chicago: University of Chicago Press.

De Soto, Hernando (1990) The Other Path. New York: Harper and Row.

De Toro, F. y A. (1995) Borders and Margins: Post-Colonialism and Post-Modernism. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.

Foucault, Michel (1989) "Friendship as a Way of Life" en Foucault Live (ed. Sylvère Lotringer). New York: Semiotext[e]: 209.

Girard, René (1987) Things Hidden Since The Foundation Of The World. London: Athlone.

Gray, John (1993) Post-Liberalism, New York, Routledge.

Griffin, David Ray; Cobb Jr., John B.; Ford, Marcus P.; Gunter, Pete, A.Y.; Ochs, Peter (1993) Founders of Constructive Postmodern Philosophy: Peirce, James, Bergson, Whitehead, and Hartshorne. New York: State University of New York Press.

Grillo, M. Berti, S. Rizzo, A. (1998) Discursos locales: lo nuevo y lo viejo, lo público y lo privado, Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto, (Argentina).

Hepple, Leslie W. (1992) "Metaphor, Geopolitical Discourse and the Military in South America", en Barnes, Trevor J.; Duncan, James S. Writing Worlds: discourse, text and metaphor in the representation of landscape. London and New York: Routledge.

Huggan, Graham (1990) "Decolonizing the Map: Post-Colonialism, Post-Structuralism and the Cartographic Connection" en Adam, Ian; Tiffin, Helen Past the last Post. Calgary: University of Calgary Press.

Huston, Nancy (1999) Nord perdu, Montréal: Léméac/Actes sud.

Imbert, Patrick (1995) "Le processus d'attribution" en Les discours du Nouveau-Monde au XIXè siècle au Canada français et en Amérique latine/ Los discursos del Nuevo Mundo en el siglo XIX en el Canadá francófono y en América latina, Couillard/Imbert, ed.). Ottawa: Legas: 43-60.

Imbert, Patrick (1987) «Sémiotique, littérature et politique: pauvre mais propre», Semiotica, 67, 3/4, p. 245-263.

Imbert, Patrick (1998) The Permanent Transition. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.

Imbert, Patrick, "Business culture in the Media in the Context of Globalization: Identity Displacements in Argentina, Brazil and Chile compared to Canada and the United States". A publicar en un volumen collectivo, State University of New York, Plattsburgh, 2003.

Joy, Morny (1995) "Multiculturalism and Margins of Intolerance", en C. Pizanas and J. Frideres, Freedom within the Margins. Calgary: Detselig.

Keith, Michael and Pile, Steve (1993) Place and the Politics of Identity. New York: Routledge.

Kis Danilo (1991) The Encyclopedia of the Dead, New York, Farrar, Strauss and Giroux.

Kurasawa, Fuyuki (1999) "The Exotic Effect : Foucault and the Question of Cultural Alterity", European Journal of Social theory, 2 (2), p. 147-165.

Kymlicka, Will "Building a modern, pluralist, distinct society in Québec" http://www.mri.gouv.qc.ca/la_bibliotheque/willkym_an.html.

Levinas, Emile (1969) Totality and Infinity: an Essay of Exteriority. Pittsburgh: Duquesne U.P.

Lévy, Jacob T. (2000) Multiculturalism of Fear, Oxford, Oxford University Press.

Mignolo, Walter (1999) "Human Understanding and (Latin) American Interests-The Politics and Sensibilities of Geohistorical Locations" en A Companion to Postcolonial Studies (Eds H.Schwartz and S. Ray), Oxford, Blackwell.

Popper, Karl (1963) The Open Society and its Enemies, New York, Harper.

Readings, Bill (1996) The University in Ruins. Cambridge (Mass.): Harvard University Press.

Rockland, M.-A. (1970), Princeton, Princeton U.P. Sarmiento's Travels in the United-States in 1847

Said, Edward (1993) Culture and Imperialism. New York: Knopf.

Sarmiento, Domingo (1986) Facundo. Barcelona: Planeta.

Shapiro, Michael, J. (1997) Violent Cartographies: Mapping Cultures of War. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Soja, Edward W. (1989) Postmodern Geographies: The Reassertion of Space in Critical Social Theory. London: Verso.

Toffler, Alvin (1970), Future Shock, New York, Bantam.
Trigo, Abril (1997) Cultura Uruguaya, ¿Culturas Linyeras? Montevideo: Vintén.

Wahnich, S. (1997) L'Étranger dans le discours de la Révolution française. Paris: A. Michel.

Información adiconal: GRUPO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS DISCURSOS DE LAS AMÉRICAS (Groupe de Recherche sur les Discours des Amériques - GRDA)

El GRDA trabaja sobre Los discursos económicos transnacionales y la mundialización en los medios y los textos de vulgarización en Canadá, en comparación con América Latina : desplazamientos culturales y económicos (2002-2005).

Se trata de un grupo compuesto por investigadores de diversos países: Patrick Imbert (director), Daniel Castillo, Marie Couillard y Danielle Forget, de Canadá (Université d'Ottawa), Amy Colin, de Estados Unidos, (University of Pittsburgh) y Adriana Rizzo, de Argentina (Universidad Nacional de Río Cuarto).

Partiendo del reconocimiento de las ventajas del caracter bilingüe y multicultural del Canadá, se trabaja sobre la problemática cultural de las Américas en el marco de la mundialización de los mercados. Se evalúan los cambios por los que están atravesando las Américas en función de las modificaciones en la construcción del otro y de las imágnes de sí.

Se evalúan los desplazamientos que conducen a:
* la legitimidad del territorio nacional en la inserción de las culturas y de los individuos dentro de la lógica de la temporalidad
* la valoración de la propriedad en la era del acceso a las redes, y
* la capitalización de bienes y del saber y la gestión de experiencias enriquecedoras, sobre todo por el hecho de encontrarse inscriptas en la diversidad de las culturas.

Se estudian los nuevos lugares comunes y los argumentos que transforman las políticas nacionales en el marco de la dinámica postmoderna/postcolonial y la economía mundializada, que actúa sobre el libre cambio económico y cultural. La cultura genera exclusión o reconocimiento de la alteridad y permite crear o no una democracia abierta al futuro, favorecer o no la integración social, dependiendo de que los discursos económicos puedan reconocer o no la legitimidad de las diferencias y contextualizarse en los sistemas de valor locales o en red.
En este sentido, se analiza un corpus canadiense producido en los últimos veinte años, al que se lo relaciona con un corpus de documentos producidos en América Latina durante el mismo período, con el fin de evaluar las particularidades de los nuevos discursos y de los desplazamientos de las lógicas identitarias en el marco de las redes, creando solidaridades nuevas en función de los valores transnacinales e interculturales.

Frente a una situación en la que mundialización y hegemonía estado-unidense a menudo se unen, es importante estudiar los juegos de desplazamiento en relación con el crecimiento de los lazos inter-americanos e internacionales en el contexto de la promoción del libre intercamvio y del ALÉNA, así como los lazos del interior mismo del Canadá y evaluar las transformaciones en la construcción del otro y en los cambios aportados en las relaciones de poder.

MIEMBROS DEL GRUPO:
Patrick Imbert, investigador principal (Université d'Ottawa) e- mail : pimbert@uottawa
Daniel Castillo Durante (Université d'Ottawa) e- mail: dcastild@uottawa
Amy Colin (University of Pittsburgh) e-mail: adcolin@hotmail.com
Adriana Rizzo (Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina)) e-mail: arizzo@hum.unrc.edu.ar
Marie M. Couillard (Université d'Ottawa)
Danielle Forget (Université d'Ottawa) mailto:dforget@uottawa.ca

VOLVER AL AUTOR

             

Google


web

H enciclopedia