H enciclopedia 
es administrada por
Sandra López Desivo

© 1999 - 2013
Amir Hamed
ISSN 1688-1672

 



URUGUAY - BRASIL - ESTADO - ESTADO/NACIÓN - IDENTIDAD - ANTROPOLOGÍA POLÍTICA - ESCUELA PÚBLICA - LAICIDAD - IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS - NOMI/NACIÓN


Mito-praxis: escuela pública y Estado-Nación en el Uruguay"(1)(I)*

Nicolás Guigou

La nomiNación, en su intento abarcativo -que muestra a las claras la carga de violencia simbólica que posee- trabaja sobre varias "pre-nociones", que sin ningún proceso de objetivación, pueden terminar conformando el "sentido común" de todo investigador.
Uno de los "efectos de realidad" más visibles de la nomiNación es el pasaje de la multiplicidad a la unidad, que pasa de esta manera a ser tratada como tal

Ninguna Parte está en todas y, en primer lugar, en el país donde nos encontramos.
Alfred Jarry

I . El delirio del Estado-Nación


Volver de la hiperjerarquía brasileña - "Você sabe com quem está falando?"
(2)- a los restos del naufragio igualitario uruguayo, era, en principio, una situación extraña.
Imágenes de la vuelta: la visita a una tía vieja, de vestidos desvaídos y piano más o menos bien cuidado
(gato, por supuesto) o, como bien escribe un atinado pensador vernáculo: "La belleza de las Rivarolas reside en su decadencia, en los gestos rituales de una foto amarillenta y en las chucherías porcelanescas que su alma sensible proyecta sobre su entorno."(3)

El
Uruguay del tiempo detenido, anómico y periférico armaba su nuevo delirio a partir de los "escombros de un antiguo discurso social"(4).
Una mito-praxis con dejos de sedentarismo, y con márgenes cada vez más visibles que imaginaban de otra manera, orillando y perforando la trama de una clase media todavía autorreferencial.

Si antes se decía "la Universidad es el país" ahora se ampliaba la diagnosis: como siempre mapa y territorio, confusión y expansión de la
identidad, remitiendo una y otra vez a las agonías del Uno, lo imaginable, lo Mismo, dándole una nuevo giro a los estudios antropológicos sobre el individualismo trazados por Louis Dumont(5).

La construcción del individualismo en una cultura
estadocéntrica: desde la imaginería nativa ("hiperintegración", "mesocracia"), pasando por la más general y universalista gestación del sujeto-ciudadano con sus consabidos atributos de igualdad y libertad en tanto "ser moral, racional y normativo"(6), a las postrimerías del proceso civilizatorio uruguayo, deshilachado y babilónicamente interpelado. Sumatoria y resta de la polifonía local, regional, global con lugares llenos de horrendos neologismos: la tan mentada "glocalización"(7).

Mientras estaba y no -tanto en el
Brasil como en el Uruguay- garabateaba en el diario de campo algunas reflexiones en torno a la mezcla de la disciplina y el control: del individuo al dividuo, con todas las tonalidades del caso. Pero también de la diferencia, imagen inconcebible en la otrora Nación laica, en la cual uno de sus héroes culturales había escrito, y la ecolalia escolar continuaba reiterando:

"Los que una vez se han encontrado en los bancos de una Escuela, en la que eran iguales, a la que concurrían usando de un mismo derecho, se acostumbran fácilmente a considerarse iguales, a no reconocer más diferencia que las de las aptitudes y las virtudes de cada uno: y así, la Escuela gratuita es el más poderoso instrumento para la práctica de la igualdad democrática."


Entre ese ida y vuelta transcurría la escenificación de los mitos de la Nación.

Las elecciones nacionales uruguayas de 1999 reiteraban una vez más todos los pactos sociales
(la democracia) consagraban distintas memorias y versiones de la historia (incluyendo aquí transversalidades entre los distintos compartimentos políticos del ágora), e inventaban nuevas "señales emblemáticas" abrevando, como siempre, en viejos blasones.

Algún "big-man" prometía maná a cambio de tranquilidad y votación. Otros, entre tanto, cristalizaban en su performance el
delirio, otorgando un toque histriónico a una comunidad que necesitaba urgentemente actualizar sus imágenes empobrecidas.

Aquel país que había erradicado a los Dioses del espacio público -secularizador y laicizante- celebraba en la
épica electoral su religión civil de manera elocuente. Recuerdo que un profesor que daba clases de Antropología Política en una prestigiosa Universidad brasileña me dijo: "En Brasil todo se vuelve religioso". Le respondí: "En Uruguay todo se vuelve político".


II. Cambios

El comienzo de mi trabajo de campo había sido bastante difícil. Estaba haciendo un estudio comparativo acerca del desarrollo de la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD) en el Brasil y el Uruguay. Había sido un arduo trabajo de campo en el Brasil, y cuando estaba iniciando el campo en Uruguay decidí cambiar de tema, cambiar de investigación, mudar en fin, el objeto de mi tesis.

Intervinieron varios factores para este cambio y con distinta importancia. En primer lugar, la temática de la heterofobia de la IURD. En el NER
(8) habíamos tratado este tema e inclusive realizado una publicación(9) sobre el asunto. Para mí, sin embargo, era un tema sin resolver y que de alguna manera me alejaba más y más de poder terminar esta investigación.

Por otra parte, me interesaba mucho más tratar de dar cuenta de un estudio con menos ambiciones comparativas explícitas, pero más centrado en la construcción de la dimensión religiosa en el
Uruguay. Aquel diálogo con el profesor de Antropología Política me perseguía. Un trabajo que realicé para un curso(10) me obligó a sincerarme conmigo mismo y decidir que iba a investigar lo que me interpelaba como sujeto investigador(11).

El intento comparativo había dejado sus consecuencias: el desarrollo de un movimiento religioso en uno y otro país implicaba, al mismo tiempo, la comparación entre ambos países. Es en este paralelismo, y en esta escisión -a la vez personal, a la vez investigativa- que los procesos fundacionales terminaron transformándose en objeto de estudio.

Había entonces dos situaciones que consideraba interesante abordar: en primer lugar, problematizar la idea de la secularización y el laicismo "a la uruguaya". En segundo término, retomar la idea de "religión civil"
(12) y tratar de llevarla hasta las últimas consecuencias.

La conformación de la
Nación -su proceso fundacional y sus proyecciones- requería, sin embargo, de algunas reservas en el plano teórico. En los estudios sobre la identidad (¿y que era sino una investigación sobre la construcción de "la Nación laica"?) se corre siempre el riesgo de terminar siendo un "intelectual orgánico" del objeto estudiado.

Si este riesgo substancialista va de la mano con el abordaje de las
identidades ("ustedes tienen un centro, y yo otro, por tanto vamos a conocernos", rezaría alguna dialógica trasnochada), el mismo aumenta en el Uruguay donde todo deviene político, donde el campo académico se produce y reproduce de una manera exótica, donde los ritos de institución son siempre cuestionables y cuestionados, donde el ágora compulsiva y el sentido común consensualista se manifiesta hasta en los lugares más apartados.

III. La nomiNación

La nomiNación(13), en su intento abarcativo -que muestra a las claras la carga de violencia simbólica que posee- trabaja sobre varias "pre-nociones", que sin ningún proceso de objetivación, pueden terminar conformando el "sentido común" de todo investigador.

Uno de los "efectos de realidad" más visibles de la nomiNación es el pasaje de la multiplicidad a la unidad, que pasa de esta manera a ser tratada como tal.

Al tratar de indagar en los procesos constitutivos de "la Nación laica", los ejercicios de totalización son casi inevitables. Se comienza a estudiar a la Nación como una unidad monocorde, purgando toda irrupción discursiva a ese consenso simbólico, o bien se subsume la Nación al
Estado. Pero también se exaltan "otras voces" como si gozaran de una autonomía también total, olvidando la impronta, la violencia simbólica del Estado-Nación para conformar y mostrar la unidad de la identidad.

Es cierto que el socioanálisis, la noología, la deconstrucción tienden a problematizar esa noción de unidad e
identidad, pero habrá que seguir trabajando en varias hipótesis al mismo tiempo. La desustancialización promete a veces el vacío, cuando tal vez lo que haya que hacer es promover una "nueva gnosis"(14).

Por cierto, esta problemática no se reduce al tema de la Nación sino a cualquier otro estudio sobre la
identidad de corte anti-sustancialista (lo cual ya es de por sí muy difícil de lograr). De todas maneras está en ciernes un "más allá" de la lucha de "representaciones emblemáticas"(Bourdieu) o bien de la "identidad como fondo virtual"Lévi-Strauss)(15).

Notas:

(1) Ponencia presentada al Encuentro con la Antropología Social y Cultural en el Uruguay 24 y 25 de noviembre de 2000, Montevideo, Uruguay
Org: Museo Nacional de Antropología- MEC//Dpto. de Antropología Social-FHCE, UDELAR// Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) UDELAR.
Este trabajo se encuentra actualmente en edición en las Actas del mencionado encuentro y definitivamente editado en la revista Hermes Criollo, Montevideo, año 2, nro.2, pp. 59-69, marzo-junio/2002.

(2) Aparte de haber vivido ese "Você sabe com quem está falando?", estoy haciendo referencia a la obra de Roberto Da Matta Carnavais, malandros e heróis. Rio de Janeiro, Zahar, 1979. En particular, al sugerente capítulo intitulado con esa maravillosa expresión.

(3) Mario Ferrari Brown "El discreto encanto de las Rivarolas". La República de Platón, Montevideo, nro.1, p.7, 29 de octubre, 1993.

(4) Ver: Claude Lévi-Strauss El pensamiento salvaje. México, Fondo de Cultura Económica, p. 43, 1990.

(5) Ver, entre otros trabajos de este autor: Louis Dumont Ensaios sobre o individualismo:. uma perspectiva antropológica sobre a ideologia moderna. Lisboa, Dom Quixote, 1992.

(6) En su indagación sobre la construcción del individuo en Occidente, la mirada dumontiana separa el dato "empírico" particular del individuo como tal, del individuo como portador de valor. Ver: Louis Dumont Homo hierarchicus; le Système des castes et ses implications. Paris, Gallimard, 1977. Esta separación es problematizada por Vivero de Castro y Benzaquen Araújo en el análisis de la conocida obra de Shakespeare "Romeo y Julieta".
En este trabajo antropológico sobre una obra de teatro, ambos pensadores sostienen que
inclusive la versión "infra-sociológica" del individuo en tanto "dato empírico", toma otro giro si se retoma la noción de personalidad: "Trata-se da noção de personalidade, de caráter individual, que faz com que o indivíduo se torne, além de um ser moral, um ser psicológico, permitindo ainda que se recupere a dimensão corporal, "infra-sociológica"como material também submetido à esfera das representações."
Ver: E. B. Viveiros de Castro e Ricardo Benzaquen de Araújo "Romeu e Julieta e a Origem do Estado." En: Arte e sociedade. Ensaios de sociologia da Arte. Rio de Janeiro, Zahar, p.165, 1977.

(7) La adjetivación de "horrendo" al neologismo "glocalización" corresponde a Enzo Pace.
Ver: Enzo Pace "Religião e globalização". En: Ari Pedro Oro, Carlos Alberto Steil (Orgs.)
Globalização e religião. Petrópolis, Vozes, 1997.

(8) Núcleo de Estudos da Religião, Programa de Pós-graduação em Antropologia Social, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS).

(9) Ver: Guerra Santa. Debates do NER. Porto Alegre, Núcleo de Estudos da Religião, Programa de Pós-graduação em Antropologia Social, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), 1997. En la misma publicación: L. Nicolás Guigou "La guerra del Uno".

(10) El curso en cuestión - Teoría da Cultura- fue dictado por Ruben George Oliven en el marco del PPGAS de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) en el año 1998 y tuvo particular énfasis en el eje región/nación/globalización. Sobre el tema de los regionalismos y la diversidad en el marco de la Nación ver: Ruben George Oliven A parte e o todo. A diversidade cultural no Brasil- Nação. Petrópolis, Vozes, 1992.

(11) El resultado de este proceso fue la siguiente tesis de Maestría: L. Nicolás Guigou A nação laica: religião civil e mito-práxis no Uruguai.Porto Alegre, Programa de Pós-graduação em Antropologia Social, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), 14 de abril de 2000. Aprovecho a agradecer aquí al Dr. Ari Pedro Oro, tutor de esta investigación, el cual mediante orientaciones certeras, consejos y paciencia, consiguió que la misma llegara a buen puerto.

(12) Sobre la religión civil uruguaya ver también: Rafael Bayce "Uruguay hoy: la explicable explosión de religiones y sectas." Montevideo, Cuadernos de Marcha nro 68, 1992 y Gerardo Caetano "El lugar de lo religioso en el Uruguay moderno: una visión histórica."
V Jornadas sobre alternativas religiosas en Latinoamérica. Santiago de Chile, Asociación de Cientistas Sociales del Cono Sur, 26 al 29 de abril de 1995 . Ver asimismo: Gerardo Caetano- Roger Geymonat La secularización uruguaya (1859-1919). Montevideo, Taurus, 1997.

(13) El término nomiNación tiene varias deudas. Entre ellas, algunas reflexiones de Homi K. Bhabha: "DissemiNation: time, narrative and the margind of the modern nation." In: Homi K. Bhabha (comp.) Nation and Narration. Londres y N.Y, Routledge, 1990.

(14) Este es una idea que parece ocultarse y atravesar el artículo de Otávio Velho "Ensaio herético sobre a atualidade da Gnose." Porto Alegre, Horizontes Antropológicos, Religião, PPGAS, junho1998.

(15) "... la identidad es una especie de fondo virtual al cual nos es indispensable referirnos para explicar cierto número de cosas, pero sin que tenga jamás una existencia real." Ver: C. Lévi-Strauss "Conclusiones". En: C. Lévi-Strauss Seminario Interdisciplinario La identidad. Barcelona, Petrel, p. 369, 1981. Sobre la perspectiva bourdiana sobre este punto ver: Pierre Bourdieu "A identidade e a representação. Elementos para uma reflexão crítica sobre a ideia de região. En: Pierre Bourdieu O poder simbólico. Rio de Janeiro, Bertrand Brasil, 1998.
Tomando en cuenta las miradas varias y los diferentes "estados" del debate sobre el concepto de identidad, algunos pensadores parecen llegar a una visión pesimista:
"...l´identité, à la différence d´autres concepts anthropologiques, ne semble pas avoir donné lieu, depuis le temps que se poursuit le débat, à la constitution d´un savoir cumulatif."
Ver: C. Bromberger; P. Centlivres; G. Collomb "Entre le local et le global: les figures de l´identité." Martine Segalen (comp.) L ´autre et le semblable. Paris, Presses du CNRS, 1989.

* Publicado originalmente en Revista Hermes Criollo Año 2, nro 2.

VOLVER AL AUTOR

             

Google


web

H enciclopedia