H enciclopedia 
es administrada por
Sandra López Desivo

© 1999 - 2013
Amir Hamed
ISSN 1688-1672

 



VIOLENCIA EN COLOMBIA - ESTUDIOS SOBRE VIOLENCIA EN COLOMBIA -

Proteo encarpetado: suavidad académica y eventos de violencia (I)

Bruno Mazzoldi
Que el ciudadano correcto a la luz del día, sea licántropo after dark no repugna a las conveniencias del siglo: de los múltiples indiferendos fronterizos entre candor y tiniebla, "en esta negra claridad" de la guerra, la sociedad tardocapitalista sacaría más bien provecho de nítido y compacto tablero


"Suicidios, delincuencia, drogas, terrorismo son patologías alérgicas que, en cierta forma, explican la fisiología social (...) Para adaptarse al engranaje, para comprenderse como una máquina, el individuo tiene que autovacunarse con dosis progresivamente mayores de sus propios cuerpos alérgicos. Tarde o temprano brotará la violencia, como un sarpullido inevitable de los agentes morbosos de la atmósfera burocrática"
Carlos Eymar, El funcionario Poeta

Si a las Academias de Leyes y Medicina -de las que es miembro insigne- correspondiesen propósitos de emancipación vanguardista (no sería raro), Dr. Jekyll podría pasar por epítome de la modernidad, con lo cual, gracias a la fatal autovacuna y a la ignorada asesoría de Mr. Hyde, sería automáticamente autorizado para dar digna expresión a todo un espectro de facilismos antiacadémicos posmodernos.

Que el ciudadano correcto a la luz del día, sea licántropo after dark no repugna a las conveniencias del siglo: de los múltiples indiferendos fronterizos entre candor y tiniebla, "en esta negra claridad" de la guerra (Levinas IX - Trad. D. Guillot, 47), la sociedad tardocapitalista sacaría más bien provecho de nítido y compacto tablero. Mucho menos conveniente le resultaría si cada una de las casillas se enterara de cada otra.

A la vez, afirmar que la pedagogía imperialista dispone las piezas de un ajedrez autodestructivamente rentable chantajeando confrontaciones refractarias a los dobleces de la burocratización, no es necesariamente equivalente a invertir el ángulo de observación del esencialismo denunciado por Edward W. Said con ocasión del irresponsable análisis que, en 1983, Mario Vargas Llosa ralizara respecto a la masacre de un grupo de periodistas peruanos, argumentando una "supuesta disposición natural de los indios andinos hacia formas particularmente terribles de asesinatos indiscriminados" (Said, 47). Un análisis como el de Vargas Llosa estaría dando a entender que, por estos lados, tanto estallido de agresividad coincidiría con los sobresaltos de una joroba prefabricada y étnicamente reacia a los arreos de la discriminación maquiniforme, como negación del pacto social o pulsión contramoderna.

Se tratará más bien aquí de prestar un poco de atención a los procedimientos preventivos que facilitan al académico un alto grado de adaptación al molde cosmográfico, al momento en que el investigador se inclina solícito sobre la superficie especular de esa vida violenta, para hacer de ella su objeto de estudio; al pretendido reparo de un marco teórico o al no menos pretendido desamparo de la indisciplina estética; hacia la relativa conciencia de una traición a la que el investigador no puede no exponerse.

El supuesto y sobrepuesto agotamiento de los antagonismos coronado por la pax cathodica, entre nosotros (un nosotros que urgiría revisar a la luz de una desuniformización de la idea de comunidad), en Colombia y en Nariño, asumiría rasgos peculiares si no proclamase demasiado obviamente la vanidad de la excepción, si no enarbolase la misma antifisonomía universal en el acto de negar/se el/al rostro para imponer la uniformidad, cuando lo peculiar se pierde cunto más terriblemente se afirma. Es este el dispositivo llamado violencia que:

"no consiste tento en herir y en aniquilar, cuanto en interrumpir la continuidad de las personas, en hacerles asumir roles en que ya no se hallan, en hacerles traicionar, no sólo empeños, sino su propia sustancia, en hacerles cometer actos que llegan a destruir cualquier posibilidad de acto" (Levinas IX - Cfr. trad. D. Guillot, 47-48)

El sociólogo Daniel Pécaut, cuyos criterios gozan de la mayor estima en los más influyentes estratos académicos de Colombia, en un capítulo de la colección de ensayos publicada por el Institut des Hautes Études en Amérique Latine, titulada Colombia al amanecer del Tercer Milenio, despliega un panorama estadístico que se autoproclama novedoso (no lo es tanto, pues las cifras ya habían sido difundidas por F. Gaitán Daza en una indagación editada dos años antes por FONADE y el Departamento Nacional de Planeación) en razón de su sesgo expositivo.

Desde 1980, en Colombia, la tasa de muertes violentas, 80 por cada 100.00 habitantes, puede ser sopesada y confrontada con otras del hemisferio (tales como 24.6 en Brasil, y 11.5 en Perú) sin ignorar que:

"Sólo una fracción limitada de los homicidios reviste un carácter explícito. Generalmente se estima que ella no pasa del 6 al 7%. Los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y las guerrillas no producen sino un número reducido de víctimas. Otros actores organizados intervienen: paramilitares, narcotraficantes, milicias urbanas, bandas ligadas a la gran delincuencia. Sin embargo, la mayoría de los homicidios corren por cuenta de fenómenos de violencia desorganizada: arreglos de cuentas, delincuncia común, riñas, etc., que representan alrededor del 85% del total." (Pécaut, 1997, 3)

Pécaut manifiesta el propósito de adelantarse autocríticamente a objeciones derivadas tanto de la segmentación mayor (fragilidad de la proporción empotrada sobre la oposición incuestionada organizado/desorganizado), cuanto de la menor (a la escasa determinabilidad del primer segmento se añade la vulnerabilidad de las cuantificaciones correspondientes al renglón violencia explícitamente política, enfrentado al renglón violencia implícitamente política, cuya pertinencia depende de la inestabilidad de categorías inherentes al intacto contraste explícito/implícito).

Sometiéndose a las normas internacionales de buena conducta universitaria (siempre propensas a alguna fórmula de acatamiento a la justa proporción de las ambiciones investigativas, máxime al tratarse de un ensayo titulado Presente, pasado y futuro de la violencia), apura Pécaut una comedida demostración de modestia:

"Si estas distinciones tienen un sentido, no tienen sino un alcance limitado. En este momento la violencia es una situación generalizada. Todos los fenómenos están en resonancia unos con otros. Se puede estimar, como es nuestro caso, que la violencia puesta en obra por los protagonistas organizados, constituye el marco en el que se desarrolla la violencia. No obstante, no se puede ignorar que la violencia desorganizada contribuye a ampliar el campo de la violencia organizada. Una y otra se refuerzan mutuamente. Habría que ser muy presuntuoso para pretender trazar, todavía, líneas claras entre la violencia política y aquella que no lo es." (Ib.)

Según la morfología de "nuestro caso" (el así planteado por Pécaut, o sea el de todo investigador convencional), asentar que "la violencia es una situación generalizada" no sólo no ahorra la tarea de la estructuración de un espacio descriptivo (en el que le desorden de los violentos coincidiría con la extensión contenida en un perímetro susceptible de expandirse o de modificar su territorio) sino que, en razón de la presión ejercida desde un contenido magmático - desde la interioridad de la violencia - implica el reconocimiento de un proceso que ha dejado de serlo. Y esta tarea exige, como condición de lo investigable, un chantaje de pensabilidad.

OBRAS CITADAS

Bateman, Alfredo D., Suave, en el Boletín de la Academia Colombiana, XXXIII -140, 1983, Pp. 124.

Canetti, Elías, Masse und Macht, Fischer, Frankfurt am Main, 1980 (Claassen, 1960) - Trad. Robert Rovini, Gallimard, París, 1966 - Trad. Furio Jesi, Adelphi, Milano, 1981.

Derrida, Jacques, De l'espirit, Galilée, París, 1987.
"¿Que faire de la queston "¿Que faire?", en Alain Minc y J.D., Penser ce qui vient, Le Novueau Monde 92, parís, 1994, Pp 91-110 - Trad. B. Mazzoldi en: J.D., El tiempo de una tesis -Desconstrucción e implicaciones conceptuales, Proyecto A, Barcelona, 1997, Pp. 29-38.
"Foi et savoir - Les deux sources de la "religion" aux limites de la simple raison", en Mauricio Ferraris, Hans-Georg Gadamer et al., La religion Seminaire de Capri sous la direction de J.D. et Gianni Vattimo (28 Fév. - 1ª mars 1994), du Seuil, París, 1996, Pp. 9-86.


Eymar, Carlos, El funcionario poeta - Elementos para una estética de la burocracia, Tecnos, Madrid, 1995.

Foucault, Michel, Surveiller et punir - Naissance de la prision, Gallimard, París, 1975.

Homero, La Odisea, Trad. directamente del griego en versos castellanos de Leopoldo López Álvarez, 2 tomos, Athene, Pasto, 1939.

Levinas, Emmanuel, Totalité et infinit - Essai sur l'Extériorité, Martinus Nijhoff, La Haye, 1971 -Trad. Daniel Guillot, Sígueme, Salamanca, 1987.

Lezama Lima, José, Paradiso (Edición crítica - Cintio Vittier coordinador), Archivos UNESCO, Presencia, Santafé de Bogotá, 1988 (Unión, 1966).
Diarios (1939-49 / 1956-58) - Compilación y notas de Ciro Bianchi Ross, Era, Méxixo, 1994.

Mazzoldi, Bruno, Apertura o resignación: una disyuntiva de la paleomodernidad, Pasto, 1992 (manuscrito).
Derrida desde las Indias - Antropología y Desconstrucción, Pasto, 1995, (manuscrito).

Pécaut, Daniel, Presente, pasado y futuro de la violencia, Trad. Bernardo Correa López, en Análisis político, Nº 30, ene-abr, 1997, Pp. 3-36.

Said, Edward W., Representar al colonizado - Los interlocutores de la antropología (Critical Inquiry, 1989), Trad. Graciela Montaldo, en. Beatriz Gonzalez Stephan, Nelly Richard, Frederic Jamneson et al., Cultura y Tercer Mundo - I Cambios en el saber académico, Nueva Sociedad, Caracas, 1996, Pp. 23-59.

Spivak, Gayatari Chakravorty, Responsabilidad (Boundary, 1994), Trad. Alicia Ríos, en: Beatriz González Stephan, Graciela Montaldo, Ileana Rodríguez et al., Cultura y Tercer Mundo - 2 Nuevas Identidades y ciudadanías, Nueva Sociedad, Caracas, 1996, Pp. 49-119.

Uribe, M. Victoria y Vázquez, Teófilo, Enterrar y callar - Las masacres en Colombia (1980-1993), 2 tomos, Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos y Fundación Terre des Hommes, Santafé de Bogotá, 1995.

Xibille Muntaner, Jaime, La situación postmoderna del arte urbano - I Arte, memoria y simbolismo: del ornamento al monumento, Universidad Nacional, Medellín, 1995.

VOLVER AL AUTOR

             

Google


web

H enciclopedia