H enciclopedia 
es administrada por
Sandra López Desivo

© 1999 - 2013
Amir Hamed
ISSN 1688-1672

 



BORGES, JOSÉ LUIS, - HAWTHORNE, NATHANIEL, - IDENTIDAD - ESCRITURA - LITERATURA - "WAKEFIELD" - NOMBRE PROPIO -


La compleja relación entre identidad y la alteridad en Borges y en Hawthorne (IV)

Víctor M. Silva Echeto y José Gutierrez

"Wakefield" es la transcripción de las conjeturas de Hawthorne en torno a la lectura de una supuesta noticia, donde se cuenta como un marido se ausenta de su casa durante 20 años cuando se suponía que iba a hacerlo por sólo una semana y vuelve a su vida matrimonial como si nada hubiera pasado


5.2. Nathaniel Hawthorne: Wakefield.

El relato "Wakefield" fue publicado en 1837, dentro del volumen Twice-Told Tales (Cuentos Contados Dos Veces). Este libro contiene muchas de las ideas para argumentos que Borges apreció en este autor.
Los relatos de la primera edición de Twice-Told Tales fueron realizados antes de su experiencia en la comuna de la Granja Brook y de su participación activa en el Partido Demócrata.

"Wakefield" es la transcripción de las conjeturas de Hawthorne en torno a la
lectura de una supuesta noticia, donde se cuenta como un marido se ausenta de su casa durante 20 años cuando se suponía que iba a hacerlo por sólo una semana y vuelve a su vida matrimonial como si nada hubiera pasado. A partir de este hecho, el escritor decide llamar al protagonista de la historia "Wakefield" y realiza un proceso de introspección en la mente del mismo:

"Todos sabemos, cada uno por sí mismo, que no somos capaces de cometer una locura semejante, pero sentimos que algún otro podría hacerlo. Diré, por mi parte, que la historia ha vuelto una y otra vez a mis propias meditaciones y ha sido siempre para mí causa de asombro, aunque estoy convencido de que es verdadera y tengo una idea del carácter de su protagonista"(18) (Mark Van Doren ed.; 1949: 131).

En primer lugar Hawthorne realiza un análisis psicológico del protagonista, un burgués de clase media, de vida rutinaria y aburrida, que quiso romper esa monotonía con una broma que, en principio, duraría una semana: "Él tenía aptitudes intelectuales, pero no las ejercía de forma muy activa; su mente se ocupaba a sí misma en largas y vagas meditaciones, que no tenían propósito alguno (...) y de ahí se sigue que el maduro Señor Wakefield, que decidió, de esta forma, dejar perpleja a su buena esposa durante toda una semana"(19) (Ibídem:131-132).

Hawthorne se imagina, a continuación, los pensamientos de la esposa, que con el paso del tiempo se imagina a su marido muerto, con el mismo gesto que tuvo en el
momento de partir de la casa:

"Una vez la puerta cerrada la puerta, ésta vuelve a entreabrirse y, a través de la abertura, la mujer ve la cara de su esposo que le sonríe (...) en sus ensueños ella rememora la sonrisa con multitud de fantasías distintas, que la hacen extraña y horrible; por ejemplo, si ella lo imagina en un féretro, la mirada de despedida se congela en pálidas facciones; si lo sueña en el cielo, su alma bendita tiene esa sonrisa tranquila y astuta"(20) (Ibídem: 132-133).

La esposa tiene presente a un Wakefield muerto, probablemente más real que el vivo ya que éste decidió auto-desterrarse y perder el contacto con el resto de la sociedad.
Acto seguido, el autor se centra en Wakefield y el desarrollo de su vida y pensamiento a lo largo de sus 20 años de ausencia, que transcurrieron sin que él lo planificara realmente y perdido en medio de Londres, un gran '
laberinto' tanto para Borges(21) como para Hawthorne:

"(...) fundido en la gran masa de la vida de Londres. Sería inútil buscarle allí (...) Sin duda, una docena de individuos habían estado ocupados en observarle, y le contaron a su esposa todo el asunto. ¡Pobre Wakefield! ¡Qué poco sabes sobre tu propia insignificancia en este mundo desproporcionado! Ningún ojo de un vivo, a excepción del mío, ha divisado el tuyo (...)"(22) (Ibídem: 133).

Wakefield vive su encierro en una habitación justo al lado de la casa familiar. Reflexiona continuamente de cómo su vida transcurre allí sin su presencia:

"Wakefield concreta sus objetivos tan minuciosamente como puede, y se encuentra con curiosidad por saber cómo marchan las cosas en su casa -cómo su ejemplar esposa sobrellevará su viudedad de una semana y, durante un instante, cómo la pequeña esfera de criaturas y hechos donde él era el núcleo central, estará afectada por su desaparición"(23) (Ibídem; 134).

Cuando Wakefield se da cuenta de que esta huida dura más de una semana, decide cambiar sus ropajes habituales dando paso a 'otro', a una
alteridad que opaca su identidad.
Pero hay un acontecimiento que provoca de forma decisiva el alargamiento en el tiempo de este
exilio con respecto a la sociedad:

"(...) Hacia la medianoche viene el carruaje de un físico y deja ante la puerta de Wakefield a un solemne pasajero de gran peluca, que vuelve a salir tras un cuarto de hora, quizás convertido en el heraldo de un funeral. ¡Querida mujer! ¿Morirá? (...) sería imprudente agitarla en este trance. La mujer va recobrándose tras unas semanas (...) Los muertos tienen casi la misma posibilidad de visitar sus casas en la tierra que Wakefield, el hombre que se exilió a sí mismo"(24) (Ibídem: 136).

Así, los años van pasando y en el protagonista se van dejando sentir las huellas del tiempo, de tal manera que se encontrará en una calle de Londres con su esposa y no será reconocido por ésta:

"¡Ahora, una escena! En medio del gentío de una calle londinense, distinguimos a un hombre, ya envejecido, con pocos rasgos que atraigan la atención de los viandantes descuidados (...) devocionario en mano, una señora madura y robusta, camino de la iglesia que se puede ver un poco más lejos. Tiene el aspecto plácido de la viudez estable. (...) de pronto están cara a cara, mirándose a los ojos. ¡Tras diez años de separación, Wakefield encuentra a su mujer! (...) la viuda tranquila vuelve a caminar y llega a la iglesia (...)"(25) (Ibídem; 136-137).

Una tarde, tras 20 años de ausencia, Wakefield decide volver a su hogar con la Señora Wakefield:

"Sube los peldaños con dificultad (...) Cuando Wakefield entra reconocemos en su rostro, en una última mirada, la sonrisa astuta, prólogo de la pequeña broma que desde hace tiempo le ha estado gastando a su esposa. (...) ¡Bueno, que Wakefield descanse bien esta noche!"(26) (Ibídem: 139-140).

Finalmente, Hawthorne culmina el relato donde nos pone de manifiesto su fascinación por el hecho de que la
identidad de un individuo se define por su relación con un conjunto insertado en la sociedad y como la desvinculación de este conjunto puede suponer la asunción de la alteridad:

"Entre el desorden misterioso de nuestro mundo, los individuos están tan fuertemente unidos a un sistema y éstos entre sí y todos a una totalidad, que si se camina fuera por un momento, un hombre se expone al terrorífico riesgo de perder su lugar para siempre. Se puede llegar a ser, como Wakefield, el Marginado del Universo"(27) (Ibídem: 140).

De este modo nos encontramos en este cuento temas y lugares que serían comunes para autores futuros como Poe, Melville, Kafka o Borges.

El tema de la identidad y la alteridad tienen un peso específico en el relato. Wakefield como personaje es un juego continuo entre estas dos entidades. El personaje intenta aislarse en el
laberinto de Londres para dar salida a su vida tranquila y carente de profundidad. Pero Wakefield sin el entorno que lo ha definido como persona está solo, en peligro de ser "el Paria del Universo", como lo define el propio Hawthorne según la traducción de Jorge Luis Borges.
Los veinte años de aislamiento son un vivir para el recuerdo de su identidad perdida y el deseo de retomar esos elementos que la definían, como si el tiempo no hubiera pasado. Para Wakefield el 'otro' es el resto de la población de Londres, un
laberinto, donde a cada paso que da puede encontrarse con individuos que pueden reconocerle. Sin embargo, está perdido en la gran masa, convertido en su alteridad.
Paradójicamente Wakefield se coloca distintos disfraces para remarcar su 'otredad', pero no cambia su
nombre. El nombre (¿propio?) sustancializa la identidad, define al individuo, lo diferencia de los 'otros'. "El nombre propio me señala a mi mismo mi identidad, que se basa en última instancia en esos momentos de certeza irrefutable", escribe Geoffrey Bennigton.

En su libro Jacques Derrida complica un poco más la situación: "el nombre propio debería garantizar una cierta conexión entre
lenguaje y mundo, en la medida en que debería designar a un individuo concreto, sin ambigüedad, sin necesidad de pasar por los circuitos de la significación". No obstante sostiene que el nombre propio plantea un desafío importante, porque "lo que designamos con el nombre común genérico 'nombre propio' tiene que funcionar también en un sistema de diferencias", es que este o aquel nombre propio, y no otro, designa a este o aquel individuo, y no otro, y se encuentra, por tanto marcado por la huella de los demás. "Para que exista un nombre verdaderamente propio, sería necesario que no hubiera más que un solo nombre propio, que entonces no sería ni siquiera un nombre, sino la pura llamada al otro puro, al vocativo absoluto, que ni siquiera llamaría, porque la llamada implica distancia y diferencia" (différance derridiana), "sino que se pronunciaría en presencia del otro, que, entonces, no sería ni siquiera otro".

Por tanto, para Bennington, "lo que denominamos 'nombre propio' es, pues, siempre impropio, y el acto del nombramiento que se desearía como origen y propio del lenguaje supone la escritura" en el sentido derridiano. Es decir una 'escritura' que supone siempre la posibilidad de la muerte del escritor. (Concordancia entre el pensamiento derridiano y el foucaultiano). Por tanto para Hawthorne, en concordancia con el pensamiento que predominaba a principios del siglo XIX, el nombre (propio y sustancial) implicaba la última morada donde se alojaba la identidad, último paso para recuperarla antes de transformarse en el "Paria del Universo". No obstante Borges debilitaba al sujeto, resaltaba la 'muerte' del creador.

Además, podemos ver en ese largo encierro de Wakefield como un reflejo de un período de tiempo durante el cual estuvo encerrado en una habitación de la casa familiar para dedicarse exclusivamente al ejercicio de la
Literatura: "Me he aislado de la sociedad, sin saber todavía qué quiere decir eso, y sin la menor sospecha de que eso iba a ocurrirme. Me he convertido en un prisionero, me he encerrado en un calabozo, y ahora ya no doy con la llave, y aunque estuviera abierta la puerta, casi me daría miedo salir"(28) (Malcom Cowley: 1967; 608), como él confiesa en una carta escrita a Longfellows en 1837 desde Salem.


6. Conclusiones

Parece oportuno analizar las obras de Jorge Luis Borges y Nathaniel Hawthorne por diversas razones. En primer término, ambos escritores pueden encuadrarse en lo que ha sido definido como Literatura Fantástica. En la conferencia dictada por Jorge Luis Borges en torno a Nathaniel Hawthorne, el autor argentino lo considera como el primer autor norteamericano de importancia. La elección de "Wakefield" por parte de Borges permite detenerse en ese cuento antes que en otras de sus complejas novelas. En "Wakefield" se encuentran algunos de los tópicos que más abundan en la literatura borgeana.

Esta
comunicación se centró en la relación entre la identidad y la alteridad paradigmáticas en "Wakefield" en el caso de Nathaniel Hathorne, y en "Borges y yo" y "El otro" en el de Jorge Luis Borges. Los laberintos, espejos y sueños se diseminan y se integran en las nociones de identidad y alteridad.

Wakefield con su huida y autoexilio hace, realmente, un juego con su identidad y su alteridad. Su identidad la conformaba su nombre
(¿propio?) pero, a su vez, todos los individuos y elementos donde él era el núcleo: mujer, sirvientes, casa... Es esto un pequeño mundo que sólo habilita pequeñas rupturas que cambian su rígida rutina. Cuando abre la puerta para iniciar su huida es cuando realmente habilita su alteridad. Hace un juego con su mundo al salirse voluntariamente de él.

Los cuentos y relatos de Borges liberan al otro y al
doble, que se convierten en los autores. Así en Borges y yo el propio Borges desaparece para dar lugar al otro. En el relato se enfrentan como en un espejo dos Borges, detallando parte de sus vidas, preferencias pero al final no se sabe cuál de los dos escribe la página. Este relato puede leerse como un palimpsesto de "El otro", en un nuevo juego de espejos, donde se encuentra un anciano Borges con su alter ego más joven. Nuevamente el escritor argentino habilita su escrito a la alteridad.

Por tanto, en estos relatos tanto Borges como Hawthorne construyen sus narraciones a partir de la liberación del otro, aunque el escritor norteamericano paradójicamente no modifica el nombre de sus personajes, como última defensa de su identidad, aunque sí lo haga con aspectos de su universo cotidiano.

En cuanto al tópico del laberinto nos encontramos con la estructura de la escritura que es laberíntica, la creación del laberinto onírico y Londres como laberinto artificial. La implosión del mundo ficticio en el real, en Borges aparece de forma explícita y en Hawthorne pueden adivinarse rasgos de su vida en el encierro de Wakefield.

En el tópico del espejo podemos señalar cómo en los relatos analizados de Borges se da una inversión de figuras. En Wakefield está presente en el encuentro con su mujer y en la aparición del médico en su casa por la dolencia de la esposa, episodios en los que se estremece y le hace pensar acerca de su identidad perdida y sus deseos de retomarla. También, nos encontramos con que para Borges el espejo horrorizaba y para Hawthorne era un intento de recuperar su identidad.
Asimismo, la huida de Wakefield puede interpretarse como un gran sueño. En los relatos de Borges no se sabe quién sueña a quién. No se definen claramente las limitaciones espaciales y temporales. La realidad es negada por el autor que prefiere ficcionarla... "El mundo, desgraciadamente es real, yo desgraciadamente,
soy Borges".

Bibliografía

Almeida, Iván (1999) Borges, Eco, Pierce: las conjeturas y los mapas, en Calvo Montoro, María José y Capozzi, Rocco: Relaciones literarias entre Jorge Luis Borges y Umberto Eco, Cuenca, University of Toronto-Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Alonso, Amado (1986) Borges, narrador en Alazraki, Jaime (compilador), Jorge Luis Borges. El escritor y la crítica, España, Taurus.

Alazraki, Jaime (compilador) (1986), Jorge Luis Borges. El escritor y la crítica, España, Taurus.

Bajtin, Mijail (1975): Teoría y estética de la novela.Madrid, Taurus, 1989.

Bargalló Carreté, Juan (1994) :Hacia una tipología del doble: el doble por fusión, por fisión y por metamorfosis en Bargalló: Identidad y alteridad: aproximación al tema del doble. Se villa. Alfar, 1994.

Baudrillard, Jean (1989): De la seducción, Madrid, Cátedra.

Bennington, Geoffrey y Derrida, Jacques (1994) Jacques Derrida, Madrid, Editorial Cátedra.

Bioy Casares, Adolfo (1986) El jardín de los senderos que se bifurcan en Alazraki, Jaime (compilador), Jorge Luis Borges. El escritor y la crítica, España, Taurus.

(1953): La invención de morel. Buenos Aires, Emecé, 1999

Borges, Jorge Luis (1956): Ficciones, Buenos Aires, Emecé, 1975

Crowley, Malcom: The Portable Hawthorne. Nathaniel Hawthorne, 1804-1864 (1-12-2000) en http://britannica.com (Enciclopedia Británica).

Crowley, J. Donald (ed.) (1970): Hawthorne. The Critical Heritage. London, Routledege.

De Mann, Paul, Un maestro moderno. Jorge Luis Borges en Alazraki, Jaime (compilador), Jorge Luis Borges. El escritor y la crítica, España, Taurus.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1980): Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-textos, 1994.

Derrida, Jacques (1975): La diseminación, Madrid, Editorial Fundamentos.

Foucault, Michel (1973): El orden del discurso, Barcelona, Editorial Tuquets, 1999.
(1968) Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI Editores, 1986.
(1970) La arqueología del saber, Madrid, Siglo XXI Editores, 1996.

Gale, R. L.(1972): Plots and Characters in Hawthorne. Boston, Mit Press.

Genette, Gerard (1989): Palimpsesto, Madrid, Taurus.

Guillén, Claudio (1985): Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura Comparada, Barcelona, Editorial Crítica.

Huici Módenes, Adrián: El mito clásico en la obra de JorgeLuis Borges: El Laberinto. Alfar. Sevilla, 1998

(1994) Borges y nosotros. De la metafísica a la literatura. En Bargalló: Identidad y alteridad. Aproximación al tema del doble, Sevilla, Alfar.
Meneses, Carlos (coordinador) (1993) Anthropos. Revista de documentación científica de la cultura, Barcelona, Número 142-143. Marzo-abril

Pique William: Hawthorne (1-12-2000) en http://www.tiac.net/users/eldred/nh/sl.html (página web sobre autores norteamericanos de la Universidad de Nagoya, Japón).

Reyes Alfonso (1986) El argentino Jorge Luis Borges en Alazraki, Jaime (compilador), Jorge Luis Borges. El escritor y la crítica, España, Taurus.

Rodríguez Monegal, Emir (1976): Borges, hacia una lectura poética, Madrid, Ediciones Guadarrama

Rodríguez Monegal, Emir (compilador) (1985): Jorge Luis Borges. Ficcionario. Una antología de sus textos, México, Fondo de Cultura Económica.

Kazin, Alfredo (1986), Reflexiones sobre Borges y la Literatura Norteamericana del Siglo XIX en Alazraki, Jaime (compilador), Jorge Luis Borges. El escritor y la crítica, España, Taurus.

Van Doren, Mark (1949) : Nathaniel Hawthorne. Greenwood Press, Publishers. Westport, Connetticut (U.S.), 1949.

Vattimo, Gianni (1989), El sujeto y la máscara, Barcelona, Ediciones Península.

Vázquez Medel, Manuel Ángel (1998): Tendencias actuales del comparatismo literario en revista electrónica del GITTCUS http://www.cica.es/aliens/gittcus.

Narratividad, y transdiscursividad. A propósito de la escritura del Dios de Jorge Luis Borges. En revista electrónica del GITTCUS http://www.cica.es/aliens/gittcus.

Del escenario espacial al emplazamiento. En revista electrónica del GITTCUS http://www.cica.es/aliens/gittcus

(1994): El proceso de subjetivación en la crisis de la modernidad en Bargalló: identidad y alteridad. Aproximación al tema del doble. Sevilla, Alfar.
Villanueva, Darío (1994): Literatura comparada y teoría de la literatura en Villanueva: Curso de teoría de la Literatura, Madrid, Taurus.

VV.AA (1990).: Michel Foucault, filósofo, Barcelona, Editorial Gedisa, 1990.

Notas:

(18) "We know, each for himself, that none of us would perpretate such a folly, yet feel as if some other might to my own contlempations, at least it has often recurred, always exciting wonder, but with a sense that the story must be true, and a conception of his hero's character".

(19) "He was intellectual, but not actively so; his mind occupied itself in long and lazy musings, that tended to no purpose (...) and forth goes the middle-aged Mr. Wakefield, almost resolved to perplex his good lady by a whole week's absence".

(20) "After the door was closed behind him, she perceives it thrust partly open, and a vision of her husband's face, through the aperture, smiling on her (...) In her many musings, she surrounds the original smile with a multitude of fantasies, which make is strange and awful; as, for instance, if she imagines him in a coffin, that parting look is frozen on his pale features; or, if she dreams of him in Heaven, still his blessed spirit wears a quiet and crafty smile".

(21) Borges en Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto y en El Aleph considera a Londres como un laberinto.

(22) "melt into the great mass of London life. It would be vain to search for him there. (...) Doubtless, a dozen busy-bodies had been watching him, and told his wife the whole affair. Poor Wakefield! Little knowest thou thine own insignificance in this great world! No mortal eye but mine has traced thee (...)".

(23) "Wakefield sifts his ideas, however, as minutely as he may, and finds himself curious to know the progress of matters at home -how his exemplary wife will endure her widowhood, of a week; and, briefly, how the little sphere of creatures and circumstances, in which he was a central object, will be affected by his removal".

(24)" (...) towards night-fall, comes the chariot of a physician and deposits its big-vigged and solen burthen at Wakefield's door, whence, after a quarter of an hour's visit, he emerges, perchance the herald of a funeral. Dear woman! Will she die? (...) she must not be disturbed at such a juncture. (...) the dead have nearly as much chance of re-visiting their earthly homes, as the self-banished Wakefield".

(25)"Now for a scene! Amid the throng of a London street, we distinguish a man, now waxing elderly, with few characteristics to attract careless observers (...) A portly female, considerably in the wane of life, with a prayer book in her hand, is proceeding to yonder church. She has the placid mien of settled widowhood. (...) They stand, face to face, staring into other's eyes. After ten years' separation, thus Wakefield meets his wife! (...) the sober widow, resuming her former pace, proceeds to church".

(26)"He ascends the steps (...) As he passes in, we have a parting glimpse of his visage, and recognize the crafty smile, which was the precursor of the little joke, that he has ever since been playing off at his wife's expense. (...) Well; a good night's rest to Wakefield!".

(27)"Amid the seeming confusion of our mysterious world, individuals are so nicely adjusted to a system, and systems to one another, and to a whole, that, by stepping aside for a moment, a man exposes himself to a fearful risk of losing his place forever. Like Wakefield, he may become, as it were, the Outcast of the Universe".

(28)"I have secluded myself from society; and yet I never meant any such thing, nor dreamed what sort of life I was going to leave. I have made a captive of myself and put me into a dungeon, and now I cannot find the key to let myself out -and if the door were open, I should be almost afraid to come out".

VOLVER AL AUTOR

             

Google


web

H enciclopedia