H enciclopedia 
es administrada por
Sandra López Desivo

© 1999 - 2013
Amir Hamed
ISSN 1688-1672

 



FESTIVAL DADÁ - DADAÍSMO - VANGUARDIAS - WILLIAMS, RAYMOND -


Un cuchillo sin mango cuya hoja se ha perdido. Reflexiones sobre Nietzsche y Dadá (I)

Guillermo Cegna
Propuestas como "DADA no significa nada" ponían en suspenso la creencia interpretativa posterior y, asimismo, planteaban delicadas preguntas a la crítica literaria y a las teorías de la vanguardia


1. Los hombres sandwich

El Festival Dadá de Mayo de 1920, generó furor en el adormilado público francés. Por las calles de París, "hombres sandwiches" anunciaban la programación del festival repartiendo folletos, donde podían leerse las siguientes promesas: "Todos los Dadá se esquilarán el pelo en público", o bien "Cada uno de vosotros tiene en el corazón a un contador, un reloj y un pequeño paquete de mierda".

En la encrucijada gnoseológica que soporta el abigarrado comienzo del siglo XX, se cifran los movimientos vanguardistas. Por un lado, se dan múltiples cambios en el campo artístico y estético, paralelamente, surge el Formalismo Ruso de la mano con la Revolución Bolchevique de 1917. El comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914) provoca un fuerte decaimiento y descreimiento general en el progreso, viejo ideal de la sociedad burguesa europea en franco desmoronamiento. A su vez, también es la época del nacimiento del Psicoanálisis: en el año 1900, Sigmund Freud publica La interpretación de los sueños y diez años después su circulación aumenta. Las diversas investigaciones en los campos de la Lógica y la Lingüística -pensemos en Frege, Russell y Wittgenstein, en el Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure publicado en 1916, por sólo enumerar algunas- y demás avances científico-tecnológicos, crecen y se complejizan paulatinamente.

Se respira por parte de las
ciencias sociales y humanísticas una preocupación común sobre el lenguaje, la lógica y el pensamiento en general. El cubismo, el expresionismo, el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo, considerando solamente las corrientes más conocidas, reciben, digieren y reelaboran estas inquietudes manteniendo el sesgo operatorio del cuestionamiento a través de todos los distintos procedimientos que las constituyen. Sin embargo, se ha estimado en más de una ocasión, que muchos de los denominados "ismos" no eran más que gritos desesperados sin otro fundamento que la crítica irreflexiva ante los acontecimientos que cegaban toda perspectiva posible. Así, el gesto de ruptura, la provocación al orden dado, el malestar en los enunciados, los juegos incoherentes y revulsivos no tendrían sustentos críticos ni filosóficos comprobables.

Abrir otras perspectivas en este terreno permite desleer, o leer a "contrapelo" -como indicaba Benjamín- una cristalización que se produjo en torno a la
vanguardia como consecuencia, en primer término, de la necesidad de definir y nomenclar pedagógicamente en la Historia del Arte. Este congelamiento, por otro lado, no estaría completamente desideologizado. Toda periodización espacio-temporal sabemos que implica una selección, un recorte que nunca es arbitrario aun cuando sea esa su aparente intención. El ordenamiento de los hechos del relato de la historia se construye sobre andamios ideológicos. Así, resulta difícil pensar por fuera de esas categorías establecidas, teniendo en cuenta que aún la búsqueda de información en archivos también responde a dicho ordenamiento. Revisar la situación de enquiste definitorio para problematizar tanto el objeto de interés como las lecturas que se ha hecho de él, permite una reactualización que lo salvaguarda del cliché y el consecuente riesgo de vaciar de significado unas determinadas producciones.

2. El dadaísmo: vendavales enterrados

Los movimientos de vanguardia son presentados como un conglomerado de palabras, una "bolsa" abarcadora que intentan referir cosas verosímiles, siguiendo patrones comunes, con sus diferencias mínimas. Sin embargo, en muchos casos podría haber más o menos significado de las prácticas y propuestas de los grupos originarios. Al respecto seguimos las líneas de Raymond Williams (1989) cuando afirma que:

Lo que quiero decir, ciertamente del arte moderno, e incluso (...) de la vanguardia, es que hay mucha más diversidad en sus puntos de vista y en sus prácticas que en la de sus versiones ideológicas posteriores, y que acabaremos por tergiversar y traicionar un siglo de notables experimentos, si seguimos intentando rebajarlos al nivel de las posiciones teóricas y cuasi teóricas contemporáneas. (42)

La conjetura de haber heredado una visión falaz y reductora sobre las vanguardias artísticas, no exenta de carga ideológica, es posible si atendemos a las interpretaciones que catalogaron a este "ismo". La lectura ideológica realizada por el Surrealismo haciendo de si mismo el patrón de medida de la Vanguardia y lo vanguardista, habría falseado un producción fuerte y significante: El Dadaísmo, que habría estado ahogado y no estudiado más que en su relación de "antecedente", "bluff", juego inservible, "salto en el aire". Su ausencia en determinados manuales y la reducción a la que se ve sometido en otros, contrastan con su re-semantización en los años '60 (arte beat, pop, happenings, y otros grupos polémicamente llamados neovanguardias(1)) o en algunas tendencias musicales (rock experimental, Cage y otros) por ejemplo.

Buscamos revisar el Dadaísmo desde su gestación
(su carácter histórico), sus producciones efectivas, sus conexiones filosóficas y las correspondencias con otras artes, su ideario y diferencia con los demás "ismos", en una palabra, su especificidad; atendiendo a una indagación de las posibles causas que habrían favorecido lecturas empobrecedoras.

En el marco de este planteo consideramos ciertos textos del dadaísmo recuperando su historicidad y especificidad. Propuestas como "Dadá no significa
nada"(1918) ponían en suspenso la creencia interpretativa posterior y, asimismo, planteaban delicadas preguntas a la crítica literaria y a las teorías de la vanguardia. Precisamente, es observable que la mentada relación de causa y consecuencia que se establece entre el Dadaísmo y el Surrealismo es una operación ideológica de este último en tanto se yergue como patrón de medida de todo vanguardismo. Si atendemos a la pelea de estos movimientos ante el tema del "Juicio" propuesto por Bretón, podemos deslindar esa falacia de la herencia superadora, puesto que si de las filas de Dadá salió el Surrealismo no es más que en forma opositiva y reaccionaria. El Surrealismo, por lo tanto, debería verse como un "antidadá" más que como su natural continuación y apogeo.


Notas:

(1) El término Neovanguardias implica varios contrasentidos ampliamente discutidos por Burger, Bloch y Adorno. El centro de tensión en esos estudios tiende a problematizar el contraste entre tradición y ruptura, al hacer una tradición de la vanguardia (anti tradicional por excelencia) ingresando en un dificultoso flujo que linda más con el concepto de "traición" que el antes mencionado "tradición". Para nuevos enfoques cfr. García Canclini, N. 1972 y 1975. También nota 3.

Bibliografía:

Adorno, T. Teoría Estética, Barcelona: Orbis, 1984

Aguirre, R.G., El Dadaísmo, Bs.As. CEAL, 1986.
------------------. Las poéticas del siglo XX. Bs. As., Ediciones culturales argentinas, 1983.

Aumont, J., La estética hoy, Madrid: Cátedra, 2001

Bataille, G. La literatura como lujo. Madrid: Bs. As., 1993

Broch, H. Kistch, Vanguardia y el arte por el arte. Barcelona:

Bürguer, P. Teoría de la Vanguardia. Barcelona: Península

Cirlot, J. Diccionario de los Ismos. Barcelona: Argos, 1956.

Danois, A.: Los Ismos, Barcelona: Ediciones G.P, 1962

De Torre, Guillermo. ¿Qué es el Superrealismo?, Bs. As.,Columba, 1955.
---------------------------Historia de la literatura de vanguardia. Madrid, Guadarrama, 1965.
--------------------------Problemática de la literatura. Bs. As. Losada, 1985.
---------------------------Apollinaire y las teorías del cubismo. Barcelona-Bs.As.: EDHASA, 1967

Enzensberger, H. "Las aporías de la vanguardia", en "Sur" Nro. 285, noviembre diciembre, 1963.

García Canclini, N. "El artista en la ciudad. Para un replante de las vanguardias artísticas", en Revista de la Universidad, UN de La Plata, Año 1972, Nro, 24.
-------------------------- "Vanguardias artísticas y cultura popular", en Enciclopedia de los grandes fenómenos de nuestro tiempo. Bs.As.: CEAL, 1975.

Gómez de la Serna, R. Ismos, Bs. As.: Poseidón, 1943.

Roman Jackobson, Lingüística y poética. México, Siglo XXI: 1986.

Klossowski, P. Nietzsche y el círculo vicioso (1969). Buenos aires, Altamira: 2000.

Lambert, R. Introducción a la historia del arte: El siglo XX. Barcelona, Gustavo Gili, 1985.

Marcel, R. De Baudelaire al surrealismo. México: FCE, 1960.

Modern, R. El expresionismo literario, Bs.As.: Nova, 1958.

Nietzsche, F. Así Habló Zarthustra (1883). Barcelona: Bruguera, 1974.
------------------- Escritos póstumos. Citados en Klossowski (1969)

Nozslopy, G. "El aburguesamiento del arte de vanguardia", en Diógenes. Año 17, Nro.67, julio-septiembre, 1969.

Poggioli, R. Teoría del arte de vanguardia. Madrid: Revista de Occidente.

Sainz de Robles, Federico. Los movimientos literarios. Madrid, Aguilar, 1957.

Salas Subirat, J. Marinetti: Un ensayo para los fósiles del futurismo. Bs.As.: Thor .

Sebreli, J.J. Las aventuras de la vanguardia: el arte moderno contra la modernidad. Bs. As.:Sudamericana, 2000.

Tzara, Tristán. Siete manifiestos Dadá. Barcelona: Tusquets.
-------------------- El surrealismo de hoy. Bs. AS: Alpa.
------------------- La primera aventura celeste del señor Antipirina(1916)
------------------- Veinticinco poemas (1918). (Hay varios de estos poemas reunidos en El Dadaísmo (Aguirre: 1986)

Vattimo, G. Nietzsche, el superhombre y el espíritu de la vanguardia. Traducción de Guillermo Piro, en Pensamiento de los Confines, número 9/10, primer semestre de 2001

Williams,R. "El lenguaje y la vanguardia" en VVAA La lingüística de la escritura, Barcelona:Visor.

Worringer, W. Problemática del arte contemporáneo. Bs. As.: Nueva Visión, 1968.

 

"¡Oh, hermanos míos, hay mucha sabiduría en el hecho de que en el mundo abunde la mierda!"

(Nietzsche, Así habló Zarathustra, 1883)

*
"El honor se compra y se vende como el culo...
Dadá no siente nada, no es nada, nada, nada.
Es como vuestras esperanzas: nada.
Como vuestros paraísos: nada.
Como vuestros ídolos:
nada.
Como vuestros hombres políticos: nada.
Como vuestros héroes:
nada."

(Picabia , Revista Cannibale, 1919)

*
"Soy de esa clase de máquinas que pueden EXPLOTAR"

(Nietzsche, Sils-María,
14 de agosto de 1881)

*
"Destruyo las gavetas del cerebro
y las de la organización social: desmoralizar
por todas partes
y echar
la mano del
cielo al
infierno,
los ojos del infierno
al cielo, reestablecer
la rueda
fecunda
de un circo
universal
en las
potencias
reales
y en las fantasías
de cada
individuo"

(Manifiesto Dadá, 1918)

*
"Dadá fue un proceso moral y a su manera un fantasma"

(Aragón)

*
"Me comprometía la negación de todo objetivo, para demostrar la incognoscibilidad de todo encadenamiento causal.
¿Y todo eso para qué?
¿No era para procurarme el sentimiento de una irresponsabilidad total, situándome fuera de todo lenguaje y de toda censura, con total independencia del ayer y del hoy, para ir tras de mi objetivo a mi manera?

(Nietzsche,
Escritos Póstumos)
VOLVER AL AUTOR

             

Google


web

H enciclopedia