H enciclopedia 
es administrada por
Sandra López Desivo

© 1999 - 2013
Amir Hamed
ISSN 1688-1672

 



REFORMISMO ASISTENCIALISTA - BUENOIDE PROGRESISTA - BIOPODER - EXOCLASES - EXOSUJETOS - CAPITALISMO DESREGULADO - EDUCACIÓN - SUJETO - MUNDO POS SOCIAL -
 

Lo inconsciente a cielo abierto. Democracia pos social*

Sandino Núñez
 

La muerte del psiquismo o de lo social supondría la muerte de la psicología o de la sociología universitarias, supondría su mero e inútil fantasma burocrático-académico. Y en este punto no tenemos otra posibilidad que la de ser radicales: lo social ha muerto, el psiquismo ha muerto. Y, por lo tanto, las exoclases o los exosujetos no son el resultado monstruoso de algo malo que el sistema ha hecho con las viejas clases sociales o con los viejos sujetos: las exoclases son los escombros de lo social después de que lo social ha muerto. 

1.

En las inmediaciones de donde yo vivo debe de haber alrededor de una media docena de refugios del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Supongo que le darán a la gente un plato de comida y un lugar donde dormir durante la noche. Al otro día, de mañana temprano, todos a la calle, con bártulos y enseres y colgajos. Y ahí, orbitando alrededor de la fuerza gravitacional del refugio, pasan todo el día, sentados en la vereda, rascándose aplicadamente el higo, o pululan, hurgando los contenedores de basura, pidiendo monedas, funcionando como ocasionales cuidacoches, orinando en los árboles, transando por algún cigarro la taza de un auto que acaban de conseguir, peleando y desafiándose entre ellos, hasta que llega la noche y logran entrar otra vez al refugio, etcétera. Dos por tres aparece la Policía, en uno de esos shows histéricos con patrulleros atravesados en medio de la calle, sirenas, frenadas, gritos, agarran a algún pibe al que tiran al piso con las manos en la espalda: todo ante la mirada perdida, y básicamente indiferente, de los demás.

Esas hordas de zombis, estos cuerpos fuera de ambiente pero perfectamente capaces de comunicarse y sobrevivir, son, sin duda, un signo del fin del mundo social. Y son, para aquellos que todavía están interesados en interpretar las cosas, además de cuerpos, metáforas; metáforas de las nuevas subclases, o mejor, extraclases o exoclases: gente que compone una especie de periferia o de rincón inhabitable de lo social. Este mundo marciano incluye a los barrios marginales, a los asentamientos, a los famosísimos jóvenes infractores, a drogos y borrachos de cualquier clase social, a los que matan a un pibe de poco más de veinte años pistero en una estación de servicio, a las hinchadas y a las barras bravas de cualquier equipo de fútbol, o básquetbol que de pronto se cagan a tiros porque pintó saber quién la tiene más grande, a fiesteros céntricos en barra que se les da por romper vidrieras y saquear algún comercio afanando smartphones o tablets, a las picadas en la rambla, a las hordas que hormiguean desbordando los centros comerciales el día del descuentón.

Si algo tienen las exoclases (la masa, o la chusma de Hegel) es su dañina oblicuidad: atraviesan democráticamente todo el espacio social clásico, lo agujerean y terminan por vaciarlo, por chupar por completo todo su contenido. Exoclase es otro nombre para el nuevo uruguayo: sobreviviente cínico o indiferente o aterrado del mundo pos social. Hijo de las supercamionetas cuatro por cuatro, o de Carlos Gutiérrez y el plasma en doscientas cuotas, o de los créditos pedorros al consumo para diezmilpesistas, o de la eterna bicicleta del endeudamiento, o de la pasta base, o de la plena, la disco o la trans. Es hijo del estímulo, del éxtasis y del vértigo, y no ya del deseo y la seducción. Ya nada nos seduce, ya no deseamos nada, ya no tenemos ideas, proyectos colectivos o pasado mañana: pero todo nos estimula o nos pone en éxtasis. Y entre dosis y dosis hacemos barullentas crisis de abstinencia. Cuerpos que pululan y hormiguean en su mundo imaginario.

2.

Por lo regular, el reaccionario habla en bloque de la pérdida de valores, del caos medieval violento en el que estamos metidos, observa que ellos están sueltos y nosotros encerrados y enrejados en nuestros bunkers, se convierte a su vez en una horda que manifiesta, cacerolea y exige que alguien haga algo ya, grita que tenemos que salir a defendernos de esta decadencia moral a través de recursos jurídico-penales, punitivos, policíacos, militares, propone iniciativas privadas de patrullaje, vigilancia y hasta escarmiento civil a reos y malandros (la Justicia no funciona, los jueces son pusilánimes, la Policía es ineficaz, etcétera). Esta postura, agresiva y peligrosa sin dudas, no resulta en absoluto interesante, aunque dé exactamente con la tónica de lo pos social: los cuerpos y la vida defendiéndose automáticamente de (o tomando medidas profilácticas contra) las plagas, las pestes y los accidentes catastróficos. Me interesa mucho más, para el caso, la posición del buenoide progresista: el reformismo asistencialista que intenta encontrar motivos profundos para estos problemas, presuponiendo alegremente la plena vigencia de lo social-político, tratando simplemente de corregir aquello que salió torcido en una terapia que busca las razones verdaderas. Así, ellos son las víctimas de algo que el sistema ha hecho con o contra ellos: los margina, los discrimina, los estigmatiza, los excluye, no les permite pertenecer a los circuitos de la ciudadanía. Ellos sufren por alguna mala acción positiva del sistema: viven una "exposición temprana a la violencia", "estrés prematuro", son "emergentes sociales", viven "en situación de calle", padecen "carencias afectivas o materiales". Este palabrerío de asistente social o de psicólogo es rápidamente tomado, colonizado y estribillado por las propias víctimas. En algo recuerda a la anécdota de un antropólogo que interrogaba a un informante en alguna tribu remota: el informante, antes de responder, entraba a una especie de choza y volvía con la respuesta exacta. Estaba, previsiblemente, consultando un manual de antropología.

Así, una especie de discurso estético-etológico lo reúne todo: el púber que se tatúa una esvástica o se corta los brazos o se droga está tratando de decir algo al resto de la sociedad: es un  síntoma, en el sentido obvio y simplón de algo que significa otro algo que por alguna razón no puede ser dicho en el lenguaje público, y se expresa entonces torpemente en cuerpo y actings. Si roba o se pelea o mata está diciendo de su condición de víctima de una sociedad que ya desde papá y mamá no los tolera, los rechaza o los ignora, no los narcisiza ni los ampara ni los contiene. Etcétera, etcétera.

3.

El problema está, para variar, mal planteado. Y la primera dificultad reside a veces en que la postura del reaccionario es en cierto modo sencilla de abordar, combatir o desarticular ideológica o doctrinariamente. La ideología del reformismo asistencialista es mucho más solapada: su peligro se agazapa detrás de su buena intención, de su vocación de servicio y de su aparente preocupación por el otro. El problema es que si bien las exoclases no son (ciertamente) la encarnación de un mal puro e inmotivado, como un virus que se combate con biotecnología, tampoco pueden ser vistas simplemente como una mera entidad positiva horrorosa que la sociedad o el sistema ha construido, algo que ha hecho con ellos o contra ellos: torciéndolos y deformándolos, haciendo de personas monstruos o zombis. Como si todos fuéramos inherentemente sujetos sociales, responsables o cívicamente aptos, y el sistema, por distintas razones o motivos, hubiera ido arruinando o estropeando sobre todo a ciertos sectores, grupos o clases (llamémosles víctimas). Lo verdaderamente terrible de esta postura es que, al considerarlas meras víctimas o resultados positivos u objetivos de un proceso, termina, al igual que la hipótesis reaccionaria, por despojar a las exoclases de toda posición subjetiva con respecto al ambiente en el que les toca vivir, y les niega de plano, por tanto, toda posibilidad de ser postuladas en y como cierta potencia de sujetos sociales. Pues el asunto tiene menos que ver con anomalías de lo social (postura tecno-reformista), enemigos de lo social (postura reaccionaria paranoica) o víctimas de lo social (postura asistencialista progresista) que con ciertas formas subjetivas que estas exoclases tienen de relacionarse con el mundo en el que les ha tocado vivir.

Por eso el asistencialismo es, en suma, una postura mucho más asquerosamente reformista que la abiertamente reaccionaria: la sociedad no anda bien en ciertas zonas, lugares o sectores, y por tanto se trata de reparar, remendar o corregir (digamos, pacíficamente) esos lugares. Todas esas posturas son -¿será necesario decirlo?- manifestaciones del triunfo del biopoder sobre lo político y sobre lo social.

4.

En este punto me da -como siempre- un poco de ganas de trasponer una frase de Jean Baudrillard. Lo voy a hacer: ni la sociología ni la psicología (académicas o clínico-asistencialistas) pueden sostener la figura de la muerte o de la retracción de lo social o de la psique, ya que son disciplinas que viven y se alimentan de presuponer la existencia positiva, la confirmación y hasta la expansión de esas dos nociones. La muerte del psiquismo o la muerte de lo social supondría la muerte de la psicología o de la sociología universitarias -o lo que es peor: supondría su vida ilusoria, su mero e inútil fantasma burocrático-académico. Y en este punto no tenemos otra posibilidad que la de ser extremos o radicales: lo social ha muerto, el psiquismo ha muerto. Y, por lo tanto, las exoclases o los exosujetos no son el resultado monstruoso de algo malo que el sistema ha hecho con las viejas clases sociales o con los viejos sujetos: las exoclases son los residuos o los escombros de lo social después de que lo social se ha retirado o ha muerto. Las exoclases se explican más bien por algo que la sociedad ya no está haciendo, por algo que se ha dejado de hacer (lo social mismo era ese hacer).

Digámoslo así. ¿Qué nos dice un joven drogo o adicto o alcohólico? ¿Cómo nos interpela? ¿Nos habla de la decadencia del familiarismo, de la pérdida de los valores, del avasallamiento de la autoridad, de una falla en el Edipo, del desamparo, de la necesidad de atención? No. El verdadero lío es que no nos dice absolutamente nada. Nos mira con la misma indiferencia autista con la que Linda Blair mira al padre Karras ni bien acaba de matar al padre Merrin. Nada a interpretar, ningún contenido oculto reprimido, ninguna simbolización. Simplemente indica la atroz mecánica real del cuerpo y de la vida, la nuda vida (como dice Agamben): eso que podríamos definir como la conexión inmediata y aproblemática entre el apetito y la satisfacción. Pura mecánica pragmática, la lógica voraz del cuerpo y el metabolismo.

Por eso la metáfora del zombi resulta, últimamente, tan gráfica y eficaz. ¿Qué sentido profundo o trascendente tiene desafiar a alguien, insultarlo (o responder a un insulto), golpearlo, pegarle un puntazo o un par de tiros y eventualmente matarlo, porque es hincha del cuadro contrario o porque le miró el culo a mi novia o porque se resistió a entregarme la campera o el celular? Ninguno. Si algo dice es sobre el facilismo y la eficacia para obtener un placer, o para tramitar un desborde, o para conseguir (eso que el psicoanalista Freud llamaba) un objeto parcial (fetiche: dinero, ropa de marca, algún chiche tecnológico, prestigio), o para liberarse de un problema por la vía rápida y ansiosa de un acting que ya parece instalado por defecto.

Y acá -conviene no olvidarlo- no hay diferencia alguna con la lógica del cheque volador, de la estafa, del patrón lumpen que toma empleados en negro a prueba (a veces menores de edad) para después poder echarlos o relevarlos, o del emprendedor que evade impuestos u obligaciones migrando de negocio en negocio dejando atrás a empleados o trabajadores, barrios enteros que desaparecen o aparecen repentinamente en la especulación inmobiliaria y la regla de la oferta y la demanda. Lo pos social es lo real-pragmático: la vida y su mecánica de la sobrevivencia, el consumo, el beneficio, la ganancia, el rebusque, el oportunismo. Lo pos social es lo inconsciente puro sin represión; como dice Lacan, a cielo abierto. Y lo inconsciente, como decíamos hoy, son cuerpos y cosas que pululan y hormiguean. E insistamos con Lacan: lo pos social es lo no simbolizado, y aquello que ha sido rechazado en lo simbólico retorna en lo Real. Pues también hay siempre, por otro lado y en otro lado, un sujeto psicótico-paranoico que se enfrenta a este pulular y a este hormigueo típicamente imaginario de lo pos social, como un real, un otro amenazante, aterrorizante, agresivo y persecutorio: pura cosa sin concepto y sin idea. Lo pos social es también que se nos haya despojado de una idea y de una teoría de lo social.

5.

Entonces bien: hay que resistirse a esa idea angelical y peligrosa de que el sentido es algo que está instalado por defecto en nuestra sociedad, y que contra la mecánica del poder represivo o incluso del biopoder hay que responder con las recetas bienintencionadas de una especie de psicoanálisis ingenuo para bobos o ágrafos (que, dicho sea de paso, como habíamos sugerido, termina por replicar disimuladamente al propio biopoder). Pues es cierto que nadie nace malo ("el hombre es malo por naturaleza" es la hipótesis hobbesiana del reaccionario, digamos). Pero no es menos cierto (e incluso es más cierto) que nadie nace socializado, nadie nace siendo un sujeto ("todos somos sujetos" es la hipótesis del reformismo asistencialista, tomando "sujeto" no como un axioma conceptual universalista sino como una cosa empírico-positiva).
Socialización y subjetivación son trabajos colectivos que exigen tiempo, paciencia, sabiduría e inteligencia. Durante un tiempo se llamó educación o (usemos una palabra controvertida, deliberadamente) civilización a ese proceso lento que transforma el cuerpo y la ansiedad vital de un mamífero homínido que tiende a llevarse todo por delante para conseguir lo que quiere sin pensar en costos o consecuencias, en alguien apto para vivir social y políticamente, es decir en un sujeto. Pero eso ya no se ejerce. Ahora, por ejemplo, tenemos la tendencia a llamar educación a ciertas formas prácticas de la capacitación, del entrenamiento o del adiestramiento para el trabajo (calificado o para el mero rebusque). Y es precisamente esa ausencia lo que llamamos muerte o retirada (catástrofe) de lo social. Y si aquellas prácticas socializantes o humanizantes clásicas ya no se ejercen, lo que se instala por defecto es la mecánica de la vida, el principio del placer y del dolor, el goce y el vértigo, los juegos imaginarios de competencia y desafío, etcétera. Y, en resumen, la consecuente imposibilidad de tener un Otro, es decir, un significante, un concepto o una idea (social) del otro. Es la ecuación misma del capitalismo desregulado de mercado.

6.

Queridos amigos izquierdistas: la verdadera lucha hoy no es entre tal sentido de (o para) lo social, no es un enfrentamiento de sentidos disputándose cierta hegemonía: lo que antes se llamaba lucha ideológica, y que hoy los escépticos (aquellos que ya no creen en la fuerza filosófica de la izquierda, pero todavía entienden que hay un acto de voluntad subjetiva radical que nos va a poner nuevamente en la buena senda) glosan o reciclan conmovedoramente como "renovación ideológica", o aquellos que todavía quieren creer que hay "proyectos enfrentados" resuelven enfatizando a un enemigo fantasmático imaginario al que llaman "derecha", etcétera. No. La verdadera lucha es entre el sinsentido y el sentido, entre lo real asocial (pos social) y lo social mismo en tanto posibilidad. El asunto es crear sentido otra vez, hacer ver o creer al otro que el sentido es preferible al sinsentido, que un proyecto colectivo es preferible al hormigueo inmediatista pragmático de las meras vidas. El asunto es inventar, otra vez, lo social-político. Y ese asunto sólo puede ser un asunto de izquierda.

Insisto: masa, mutantes, zombis, pibes chorros, exoclases, oportunistas, emprendedores, consumidores, adictos, fascinados y alucinados resultan no de algo que se está haciendo mal: resultan de algo que se ha dejado de hacer. Y hablar de la marginación, de la pobreza, de la exclusión o de la discriminación son placebos que solamente sirven para maquillar la mala conciencia y la buena sensibilidad de los nuevos intelectuales orgánicos y funcionales al capitalismo desregulado (sean progresistas, neoizquierdistas, derechistas sociales o lo que sea).

 




* Publicado originalmente en Tiempo de Crítica. Año I, N° 44, 18 de enero de 2013; publicación semanal de la revista Caras y Caretas.

VOLVER AL AUTOR

             

Google


web

H enciclopedia