La
música: vehículo de construcción identitaria
Para
muchos rioplatenses Finlandia es sinónimo de celulares Nokia,
Botnia, celulosa, puentes cortados y años de litigio. Pocos
imaginarán que desde 1985 los habitantes de Seinäjoky, uno de los
diecinueve municipios en que se divide la región finlandesa de
Ostrobotnia del Sur, celebran
un festival de
tango de verano,
donde eligen anualmente entre los cantantes participantes al rey y a
la reina del tango. Esta es una de las fiestas más populares del
verano finlandés, que convoca cerca de cuarenta mil personas cada
año y que en julio de 2011 fue sede de la Cumbre Mundial del Tango.
A
media luz
Finlandia es desde 1917 una república parlamentaria; cuenta con una
población de 5,3 millones de habitantes, y goza de una de las
economías más prósperas de Europa. Sus
pobladores viven inviernos durísimos, que los mantienen en penumbra
cerca de dos meses al año, con temperaturas que rondan los trece
grados bajo cero. Son famosos por la práctica del hockey sobre hielo
(deporte nacional)
la producción y consumo de cine y el hábito de acudir al sauna.
Esta práctica ancestral,
colectiva, provoca no solo la liberación de toxinas y de impurezas
corporales, sino que a través de la relajación mental llega a ser
concebida como una experiencia de acercamiento espiritual. Pero
sobre todo, en los meses de verano, la experiencia colectiva que
acerca a los finlandeses es la danza, en particular el
tango.
Recorrido
A
partir de 1910 el tango llega a Finlandia
a través de Francia y Alemania; según
la tradición oral fue una pareja de bailarines daneses
la
que en 1913 mostró por primera
vez cómo se bailaba el
tango.
En principio, como en el resto de Europa, el
tango fue una
expresión dancística exótica que aludía a los arquetipos
sudamericanos de una sexualidad explícita que denotaban la
proximidad física y determinados movimientos corporales.
A pesar de que irrumpió
en las principales ciudades finlandesas como música de elite, en la
década del treinta comenzó a ser cultivado como música popular
cantada, a través de artistas que en principio tradujeron tangos de
autores rioplatenses pero que luego crearon sus propias
composiciones musicales con textos en finlandés. Es el caso de
Toivo Kärki (1915-1992);
en su obra se puede observar la confluencia de los géneros de moda
de la época: tango y jazz, y la conjunción de éstos con romances
rusos y marchas militares. Posteriormente Unto Mononen (1930-1968)
considerado el autor de tango finlandés más relevante, realizó una
búsqueda compositiva más allá de la reproducción del modelo del
tango trasnacional; su tango Satumaa
(Tierra de cuentos de hadas), de 1955, se hizo popular en la voz
de Reijo Tapale, (1940). Otro nombre destacado es Olavi Virta
(1915-1972), bautizado como el rey del tango cantado; grabó tangos
clásicos rioplatenses traducidos al finlandés y tangos-canción
originalmente compuestos en su lengua materna.
El tango más famoso al que se asocia su voz es Taisikuu (Luna
Llena) de 1963.
Registro y lenguaje
Las
primeras grabaciones de tangos finlandeses fueron realizadas en
Berlín por músicos alemanes; el musicólogo chileno Alfonso Padilla,
catedrático de la universidad de Helsinki, afirma que estos tangos a
través del marcado ritmo stacatto recuerdan la sonoridad de
los tangos alemanes y su carácter marcial, y el uso del acordeón a
la música rusa.
Me
kahvilassa istuttihi (Sentados en el café) fue el
primer tango cantado grabado por finlandeses
en 1929, con
Hannes Kettunen como
intérprete.
Ese mismo año se grabó Keskiyö (Medianoche)tango
instrumental
de Hannes Konto interpretado por
la Suomi Jazz Orkesteri.Con
la música de “La Cumparsita”,
se grabó una canción llamada “Tropiikin
yö” (Noche
tropical) cuya temática alude a las noches caribeñas de Cuba.
Cuando pensamos en el tango, una de las
ideas que irrumpe con fuerza es la del lunfardo. Las
letras del tango
rioplatense están cargadas de él y son parte de este género musical
que fue vehículo de expresión de un entramado social particular. El
lenguaje,
al igual que la música y otras manifestaciones exclusivas de la
especie humana son concebidos estrictamente en el marco referencial
cultural a que pertenece cada grupo. ¿Será posible hacer un cruce
entre sociedades con características aparentemente tan disímiles?
¿Cómo se traducirá al suomi: “Percanta que me amuraste en lo mejor
de mi vida”?
Las
letras del tango-canción finlandés de principios del siglo XX son -al
igual que en el Río de la Plata-, de aire melancólico. La diferencia
está en que las temáticas aluden a un entorno rural, a tal punto que el
tango finlandés se asocia con
la expresión musical máxima del campesino.
Proximidad
Al
igual que
en el Río de la Plata entre los músicos profesionales la traza
“piazzolesca” es muy importante. El primer contacto directo de los
finlandeses con el tango nuevo de Piazzolla fue a través de la
presentación del bandoneonísta uruguayo Luis
di Matteo quien realizara un concierto en marzo de 1984 en la Casa
Vieja de los Estudiantes finlandeses de Helsinki. Esto probablemente
posibilitó que, luego de numerosas décadas, un músico rioplatense
llegara a Finlandia y fuera escuchado por profesores y estudiantes
de acordeón de la Academia Sibelius, uno de los conservatorios más
importantes de Europa.
En la
actualidad se observa la proliferación de músicos, con formación
académica, que cultivan el tango instrumental interpretando la obra
de Piazzola y composiciones propias inspiradas en su estilo.
Al
igual que en el Río de la Plata,
el tango en Finlandia perdió
popularidad en
la década de 1960. A partir de la irrupción de otros géneros
musicales trasnacionales es que cambió su valoración social y fue
muchas veces rechazado por las generaciones de jóvenes de la época.
Sin embargo la composición de tangos no decayó y existió toda una
generación de compositores que produjeron obra en esos años.
Desde hace varias décadas viene
ocurriendo un fenómeno similar al que se está registrando
últimamente en el Río de la Plata: el tango ha sufrido un proceso de
construcción y reconstrucción de significados. Las personas
colectivizamos a través de la interacción con un género musical
específico un conjunto de sentimientos. El tango está siendo
utilizado como lo que el sociólogo argentino Pablo Vila denomina
“matriz musical conveniente”. A través de ella se articula una
configuración de sentido que se desarrolla a partir de ajustes de la
trama argumental de las identidades narrativas y que se manifiesta a
través del discurso de sus cultores. Es un proceso de “permisos” y
“ajustes”, de ida y vuelta entre cada trama argumental que organiza
las vidas individuales y su reflejo colectivo. Los nuevos cultores
del tango se apropian del género a partir de esa identificación que
los vincula entre sí.
En el
caso del tango la resignificación se verifica en la práctica de la
danza y en la escucha de su música a través de viejas y nuevas
composiciones.
La totalidad de los géneros musicales
actúan como contenedores de significados pero algunos llegan a ser
utilizados como vehículos de construcción de identidades nacionales.
En este caso se obvian distancias y
se traspasan aparentes diferencias culturales. Tal vez sea hora de
asumir una visión trasnacional de algunas músicas arquetípicas y
de reformular el alcance de los géneros musicales más allá de las zonas
geográficas.
Fuentes:
Padilla, Alfonso, 1997. –
“Del tango rioplatense
al tango finlandés: nacimiento y desarrollo de una nueva especie
musical.”
Manuscrito. pag.
1-12 Versión ampliada del artículo publicado
en "La música latinoamericana en Finlandia".
Café con tango. Relaciones entre Finlandia y América Latina. Eds.
Jussi Pakkasvirta y Jukka Aronen. Helsinki: Gaudeamus. pag. 123–144.
1999.
Vila, Pablo, 1996.
–
Identidades Narrativas y música. Una primera
propuesta para entender sus relaciones.
Sibetrans. Revista
transcultural de Música Nº 2. (www.sibetrans.com/trans/trans2/vila.htm)
* Publicado originalmente en El País Cultural, suplemento del
diario El País, el
1º de julio de 2011, bajo el título "Más allá de la
identidad rioplatense. El tango finlandés".
|