De un lado al otro, es decir no sólo del orden
al desorden, sino también del desorden al orden: de
los rituales de una ebriedad a la cultura del tráfico de
la droga, de la "lucha contra el vecino" (cuyos
episodios podrían explicarse a la luz de la fusión
de "hostilidad" y "hospitalidad" en el neologismo
hostipitalidad forjado por Derrida a lo largo de su diálogo
con Levinas), del
supuesto suplemento de agresividad del reinsertado (?)
a la violencia del combatiente (si
hay que tomar en serio el pronóstico que develaría
no sólo la inutilidad sino la naturaleza contraproducente
de un convenio de paz apto tan sólo para demostrar hasta
qué extremo el supuesto remanente de beligerancia desorganizada
e impolítica nunca habría dejado de ser un antecedente).
Si la violencia es metamorfosis
¿a qué le viene el uniforme? ¿Quién
sabría arrimarse a su complejidad
como si no estuviera ya en ella, es decir sin hacer violencia
a la buena voluntad ordenadora? ¿Qué repliegues
comparten complex y complexus, "cómplice"
y "complejo"? ¿Y si la exigencia uniformante
de la modernidad burocrático militar fuera violentógena?
Olvidando que quien se obstina
en castigar la noria de las metamorfosis acaba por hacerla girar
más aprisa, ¿qué oleaje de modernas presunciones
quiere atajar malamente a Proteo?
En el capítulo
de Masa y poder de Canetti dedicado a la "metamorfosis"
o Verwandlung Proteo (espumosa
insubstancialidad de corchetes oraculares a la que en el lenguaje
homérico corresponde
el atributo de nemertés, es decir "que no falla"
pues el sosiego de la información impecable es el regalo
de una tempestad de errores ultraformales, más específicamente,
el encuentro con Menelao,decidido a no soltar al enigma viviente
(en apnea el apunte
de Lezama Lima
del 11 de mayo de 1945 revela que "esfinge y esfínter
tienen la misma raíz: contraer"- Lezama 1994) hasta sacar a flote el tesoro de la palabra
infalible, aquella palabra que debería regalarle el fin
del extravío y restituirle la verdad hogareña de
su identidad de cornudo, es
evocado en dos ocasiones : primero como ejemplo de "metamorfosis
de fuga circular" (Canetti), y en seguida a propósito del acoso
del guerrero nostálgico, modelo del operador de la "desmetamorfosis"
o Entwandlung, obsesiva laboriosidad del paranoico agente
del poder (Ib.). Entre una y otra mención
del vértigo proteiforme, Canetti propone la fórmula
"sensación cutánea de masa" -Massengefühl
der Haut (Ib.):
así, ante la erupción de metamorfosis de un pseudo-objeto
de estudio tan monstruosamente complejo cuanto nuestra violencia
de cada día, valdría la pena dar a entender que
el investigador se expone (y
no puede no exponerse)
a una sensación conceptual de masa.
Sin sugerir que algunos
fenómenos sociales brotarían de la irresponsable
hondura de la madre tierra, pero sin consentir tampoco la no
menos supersticiosa divergencia de dislocaciones espirituales
y sismos de carne y hueso, tolérese por un momento la
bizarría multicultural de integrar proteísmo colombiano
con una extensa y europea nota de Derrida sobre Heidegger y otra
de una subalternista como la india Gayatri Chakravorty Spivak:
"Pausa,
un instante: para soñar con la figura del corpus heideggeriano
el día en que sobre él, con toda la aplicación
y la consideración requeridas, alguien se habrá
efectivamente dedicado a las operaciones por él prescritas
en uno u otro momento: "evitar" la palabra "espíritu",
por lo menos ponerla entre comillas, luego de tachar todos los
nombres que se refieren al mundo cada vez que se hable de algo
que, como el animal, no tiene Dasein, y por ende no tiene
o tiene muy poco mundo, en seguida tachar por doquier la palabra
"ser" bajo una cruz, finalmente tachar sin cruz todos
los puntos interrogativos cuando se trata de lenguaje, es decir
indirectamente, de todo, etc.
Puede imaginarse
la superficie de un texto entregada a la voracidad roedora, rumiante
y silenciosa de un animal-máquina semejante, su implacable
"lógica". Esta no sería simplemente "sin
espíritu", sería una figura del mal. La lectura
perversa de Heidegger. Fin de la pausa."
DERRIDA 1987,
Cfr. SPIVAK - Trad. A. Ríos.
|
"Pensemos
en estos estupendos desagües que conducen la textualidad
de las aguas por la violencia de la razón, hasta la ruta
más corta hacia el mar; de la misma manera que la violencia
misma de la Razón conduce la constante diferenciación
textual de significados hacia la ruta más corta de la
Verdad.
Pero el cumplimiento absoluto de estos desagües-soñados
y su sistema de riego serían el sueño perverso
de la Razón contra ese principio de razón que está
obligado a rendir cuentas de sí mismo, completo en cada
detalle por sí mismo: una máquina-animal; con todas
las inconsistencias programadas, la tierra es reducida a cualquier
cosa que pueda alimentarse dentro de los sistemas de información
geográfica, su superficie entregada a esa mordedura rumiante.
Esta
lógica implacable comenzó con la sistematización
de la tierra en agrimensura en la temprana Inglaterra moderna,
la condición y el efecto de la conquista y el imperialismo.
Su resutado es el mundializar infinitas geometrías para
controlar el país como información."
SPIVAK
|
Al pie de la extensión
del sueño de la violencia que va desde la Alemania de
la lectura perversa de Heidegger hasta la Bangladesh endeudada
y controlada por los embalses del Banco Mundial, ¿qué
espectáculo ofrecería estirar esa pesadilla, desde
la Bangladesh del Banco Mundial hasta la Colombia del discurso
académico internacional sobre el corpus violentógeno?
La idealidad explotadora
de un animal-máquina
que -de detalle tipográfico en detalle tipológico-
organizase limpiamente el desmadre del texto social obedeciendo
a millares de reglas de programación por minuto, se soñaría
por estos lares sumida en la incesante ondulación cronológica
de agilidad de paquidermo, hundiendo patas de bestia meditativa
en la atmósfera encristalada y esponjosa de una arquitectura
pulmonar tan frágilmente obvia como el seductor trasluz
de lo Mismo.
Pero sobre todo, sería
una comunicación particularmente abrupta en lo que atañe
al rechazo del compromiso preformativo, pues, como señalara
Foucault, se trata de un sistema organizativo en que "cada
sujeto se encuentra preso en una universalidad castigable-castigadora".
Aunque la ruta más expedita hacia la canalización
del contrasentido llevase a la perfecta alianza del que vigila
y castiga con el que entierra y calla en el curso de las más
efusivas demostraciones de las ganas
de elocuencia (pues la profesión
del recato del académico
de hoy no conseguiría siquiera empatar con los desmanes
del condenado de ayer "en la explosión de un goce
delirante que negaba el castigo"), de todos modos la fúnebre euforia
- que a oídos de Foucault seguiría sonando a "saturnales
de la punición" - conmuta en cíclico alboroto
la condena programática.
Con tal de darse la
ilusión de estar a salvo de los efectos de resonancia
y alejar el fantasma del "reconocimiento de una contaminación
radical" en que consiste la descontrucción responsable
(Spivak), el investigador se burocratiza locuazmente
en el bunker del proyecto más a mano, donde "la cadena
es la ronda y la danza" (Foucault).
OBRAS CITADAS
Bateman, Alfredo D., Suave,
en el Boletín de la Academia Colombiana, XXXIII -140,
1983, Pp. 124.
Canetti, Elías, Masse und Macht, Fischer, Frankfurt am
Main, 1980 (Claassen, 1960) - Trad. Robert Rovini, Gallimard,
París, 1966 - Trad. Furio Jesi, Adelphi, Milano, 1981.
Derrida, Jacques, De l'espirit,
Galilée, París, 1987.
"¿Que faire de la queston "¿Que faire?",
en Alain Minc y J.D., Penser ce qui vient, Le Novueau
Monde 92, parís, 1994, Pp 91-110 - Trad. B. Mazzoldi en:
J.D., El tiempo de una tesis -Desconstrucción
e implicaciones conceptuales, Proyecto A, Barcelona, 1997,
Pp. 29-38.
"Foi et savoir - Les deux sources de la "religion"
aux limites de la simple raison", en Mauricio Ferraris,
Hans-Georg Gadamer et al., La religion Seminaire de Capri sous
la direction de J.D. et Gianni
Vattimo (28 Fév. - 1ª mars 1994), du Seuil, París,
1996, Pp. 9-86.
Eymar, Carlos, El funcionario poeta - Elementos para
una estética de la burocracia, Tecnos, Madrid, 1995.
Foucault, Michel, Surveiller
et punir - Naissance de la prision, Gallimard, París,
1975.
Homero, La Odisea, Trad. directamente del
griego en versos castellanos de Leopoldo López Álvarez,
2 tomos, Athene, Pasto, 1939.
Levinas, Emmanuel, Totalité
et infinit - Essai sur l'Extériorité, Martinus
Nijhoff, La Haye, 1971 -Trad. Daniel Guillot, Sígueme,
Salamanca, 1987.
Lezama Lima, José, Paradiso
(Edición crítica - Cintio Vittier coordinador),
Archivos UNESCO, Presencia, Santafé de Bogotá,
1988 (Unión, 1966).
Diarios (1939-49 / 1956-58) - Compilación y notas de Ciro
Bianchi Ross, Era, Méxixo, 1994.
Mazzoldi, Bruno, Apertura
o resignación: una disyuntiva de la paleomodernidad,
Pasto, 1992 (manuscrito).
Derrida desde las Indias - Antropología y Desconstrucción,
Pasto, 1995, (manuscrito).
Pécaut, Daniel, Presente,
pasado y futuro de la violencia, Trad. Bernardo Correa López,
en Análisis político, Nº 30, ene-abr, 1997,
Pp. 3-36.
Said, Edward W., Representar
al colonizado - Los interlocutores de la antropología
(Critical Inquiry, 1989), Trad. Graciela Montaldo, en. Beatriz
Gonzalez Stephan, Nelly Richard, Frederic Jamneson et al.,
Cultura y Tercer Mundo - I Cambios en el saber académico,
Nueva Sociedad, Caracas, 1996, Pp. 23-59.
Spivak, Gayatari Chakravorty,
Responsabilidad (Boundary, 1994), Trad. Alicia Ríos,
en: Beatriz González Stephan, Graciela Montaldo, Ileana
Rodríguez et al., Cultura y Tercer Mundo - 2 Nuevas
Identidades y ciudadanías, Nueva Sociedad, Caracas,
1996, Pp. 49-119.
Uribe, M. Victoria y Vázquez,
Teófilo, Enterrar y callar - Las masacres en Colombia
(1980-1993), 2 tomos, Comité Permanente por la Defensa
de los Derechos Humanos y Fundación Terre des Hommes,
Santafé de Bogotá, 1995.
Xibille Muntaner, Jaime, La
situación postmoderna del arte urbano - I Arte, memoria
y simbolismo: del ornamento al monumento, Universidad Nacional,
Medellín, 1995.
|
|