Como me atreví a observar en otra ocasión (Mazzoldi 1995), no quisieron entregarse a los halagos
de la alianza inmunológica los autores del estudio llevado
a cabo por el equipo de investigadores coordinados por María
Victoria Uribe y Teófilo Vásquez, gracias a una
orquestación de cuadros estadísticos, entrevistas
y reflexiones no exentas de intensas alegorías, como las
que tienen por ob-sujeto a las matanzas colectivas que
justifican ampliamente el título del aparte d. de la sección
pertinente a la zona de Medellín, El abismo de las
calles:
"Durante
la última década las principales ciudades colombianas
semejan cuerpos mal articulados cuyas vías de acceso han
hecho las veces de ductos que evacúan los deshechos, en
este caso los cadáveres de los indeseables, y en ello
Medellín no ha sido la excepción. Durante la guerra
del narcotráfico, las vías de acceso a la ciudad
se convertían en botaderos de cadáveres; en sus
márgenes y en los basureros de la ciudad fueron abandonados
los cuerpos de infinidad de NN asesinados por los escuadrones
de la muerte, en operaciones de "limpieza social".
las vías públicas más utilizadas por estos
grupos justicieros fueron: Medellín-Envigado, Medellín-Buenavista,
Medellín-San Pedro, Medellín-Guarne y la vía
a Las Palmas"
URIBE
y VÁSQUEZ I
|
La torcedura de la imagen
se adecua a la desarticulación que la imagen ilustra, si
de ilustración todavía se trata.
El fenómeno
es así examinado (o
acaba siéndolo: en esta disyuntiva, se expone al riesgo
de extinción la lógica del "ya" de una
laboriosidad y una beligerancia valientes y valiosas, dado que
el atrevimiento que desdeña la seguridad - y simultáneamente
la seguridad desvirtuando el atrevimiento -, el arrojo aplomado
de "la inconsiencia y por ende la humildad infantil",
interroga en la interrogación -"¡Qué
hacer de la pregunta ¿Qué hacer?"), contestando de y por hecho
a la aporía generalizada (Derrida,
1994, Trad. B. Mazzoldi) más
eficazmente que en obediencia a lo que el discurso se propone
entender y aclarar a partir de un querer-decir empecinado en
quedar cumplidamente fiel a sí mismo.
La somatización
a la que los investigadores se han expuesto adoptando la contingencia
de un reojo que "pretende desagregar el fenómeno
de los asesinatos colectivos" (Uribe
y Vásquez)
responde a la insistencia compartida por Fernán González
S.J. en la "Introducción" a Enterrar y callar,
al reclamar del observador el abandono de la homogeneidad de
su punto de mira para que se acerque a los datos "de
la manera menos ideológica y más desagregada
posible" (Ib. cursivas
nuestras), convirtiendo
el punto en "enjambre", es decir, examen, según
uno de los antiguos empleos de la palabra.
Esta somatización
se realiza sin evitar la "imago del cuerpo fragmentado",
de lacaniana memoria, mediante su mera implementación
analítico-terminológica y una disponibilidad que
la pone al borde de la mutilación de lo propio, a través
de una complejidad y complicidad que no eximen del "respeto
por la diferencia" (Ib.) a quienes se acercan a los
estragos de la voluntad de su agotamiento. A esta disposición
podría catalogársela de somatización
investigante, menos metodológica que exodológica,
ya que comporta un método del éxodo, asumido y
decidido desde una conciencia de la disfunción de las
relaciones entre propio y ajeno, singular y plural, íntimo
y público, interno y externo, vía de acceso y vía
de salida, alimento y veneno, que está más allá
del contragolpe de la represión violentamente didáctica
de la inestabilidad de esas oposiciones y que no ignora que la
ansiedad aséptica mancha, que la obsesión de lo
propio enajena, que la suavidad académica enfurece.
Valga añadir
aquí que substraerse al señorío totalizante
no implica necesariamente una exaltación de la impropiedad
estética, y que abandonar la perspectiva protagónica
de la escena "a la italiana" tampoco significa trocar
la pomposa pulcritud renacentista por los residuos de un curso
acelerado de dadaísmo.
En la fricción
con el margen del ámbito euronorteamericano, saturado
de prácticas neoburocráticas, es dado marcar parajes
en que "la rimbombante inspiración académica
debe resistirse a comprender" (Spivak). Ahí es donde se revela
"un texto tan doloroso en un lenguaje que debe ser aprendido
por esta resistencia académica a reconocer la complicidad"
(Ib.), que no recae en el abrazo participativo
del antiacademismo de relumbrón y traza esas marcas hasta
donde sea dado marcar y comprender, como demuestran la severa
serenidad y la gracia cuasi hasídica de Spivak: "mayores
argumentos deberían sobrar para rehuir la fascinación
del profe-a-su-pesar entregado a las salvajes noches de
estreno de la proteica realidad colombiana". Se trata
de una protuberancia casi excepcional en un medio universitario
subalterno cuyos más influyentes estratos todavía
lamentan la escasez de hinchazones catedráticas cortadas
al antiguo rasero hegemónico.
Ni el falso agotamiento
de la distancia en las deportivas asperezas del ideacross
o en los chorros del fast thinking, ni la fobia de contacto
de una contemplación preocupada ante todo por poner a
salvo, salvificar o santificar la integridad de su punto de vista(*):
otros son los frentes del incesante desplazamiento de un discurso
que exige simultáneamente la renuncia a la objetivación
competente y la renuncia a la participación empática.
Como en toda relación ética, otro cara-a-cara.
(*) El albur de estas páginas es el de una cita con
la bien educada denegación del ser cómplice que
cierto academismo suele sobreponer a los eventos de violencia,
no sólo no habría intentado formularse sin la reflexión
de Derrida alrededor de "lo maquinal y todos los valores
implicados en la sacro-santidad (heiling, holy,
sano y salvo, fuerte, y sobre todo "hinchado") más
precisamente en la sacro-santidad del efecto fálico"
(Derrida, 1996, 63 y passim -negritas del autor); tampoco
se habría propuesto en estos términos sin el recuerdo
de las sesiones del simposio Violencia, otredad, traducción
e intraducción, comprendidas en el interior del 49º
Congreso de Americanistas de Quito: allí el registro que
realiza Consumidor en las ruinas: noticias de un lector de
periódicos de Sergio Ramírez Lamus de los estragos
que a lo largo de la historia reciente del país realizan
las "energías impunitivas" galvanizando la anatomía
de injertos característica del régimen de diagnósticos
de salubridad; "las pericias del transeúnte"
a través de las metamorfosis
de la Cuidad de Cali perseguidas por Sonia Muñoz (Cronotopos
y recorridos en la urbe) re-trazando los anclajes defensivos
otorgados por un efímero panoptismo de bolsillo; la urgencia
del "coger mentalidad" manifestada en las encuestas
realizadas por Claudia Paz Vallejo (Un mundo alegórico:
los Waunan y la mercancía) entre indígenas de
las selvas del Pacífico colombiano, no del todo sobrevivientes
a las amenazas de un modelo de animal-máquina particularmente
sádico, el del reclutamiento
cinematográfico masivo en vista de la autorepresentación
del fantasma de uno mismo; la búsqueda del nombre del emigrante
clandestino en contraste con la explotación de la inestabilidad
identificatoria del coyote, cínico psicopompo neoburocrático
que Leslie Bary diera a conocer
a partir de la música de frontera en El recorrido de
la "migra": semiosis colonial en el suroeste estadounidense.
Sería preciso señalar - pero sobrepasa los límites
de estos renglones - los nexos entre cada una de estas intevenciones,
lo mismo que la necesidad de realizar el análisis de los
dispositivos de autovacuna, sosegados o abruptos, implícita
o explícitamente empeñados en la burocratización
violentógena, en el interior o muy lejos del contexto académico
. Hay estapcio y oportunidad, sin embargo, para expresar mi gratitud.
OBRAS CITADAS
Bateman, Alfredo D., Suave,
en el Boletín de la Academia Colombiana, XXXIII -140,
1983, Pp. 124.
Canetti, Elías, Masse und Macht, Fischer, Frankfurt am
Main, 1980 (Claassen, 1960) - Trad. Robert Rovini, Gallimard,
París, 1966 - Trad. Furio Jesi, Adelphi, Milano, 1981.
Derrida, Jacques, De l'espirit,
Galilée, París, 1987.
"¿Que faire de la queston "¿Que faire?",
en Alain Minc y J.D., Penser ce qui vient, Le Novueau
Monde 92, parís, 1994, Pp 91-110 - Trad. B. Mazzoldi en:
J.D., El tiempo de una tesis -Desconstrucción
e implicaciones conceptuales, Proyecto A, Barcelona, 1997,
Pp. 29-38.
"Foi et savoir - Les deux sources de la "religion"
aux limites de la simple raison", en Mauricio Ferraris,
Hans-Georg Gadamer et al., La religion Seminaire de Capri sous
la direction de J.D. et Gianni
Vattimo (28 Fév. - 1ª mars 1994), du Seuil, París,
1996, Pp. 9-86.
Eymar, Carlos, El funcionario poeta - Elementos para
una estética de la burocracia, Tecnos, Madrid, 1995.
Foucault, Michel, Surveiller
et punir - Naissance de la prision, Gallimard, París,
1975.
Homero, La Odisea, Trad. directamente del
griego en versos castellanos de Leopoldo López Álvarez,
2 tomos, Athene, Pasto, 1939.
Levinas, Emmanuel, Totalité
et infinit - Essai sur l'Extériorité, Martinus
Nijhoff, La Haye, 1971 -Trad. Daniel Guillot, Sígueme,
Salamanca, 1987.
Lezama Lima, José, Paradiso
(Edición crítica - Cintio Vittier coordinador),
Archivos UNESCO, Presencia, Santafé de Bogotá,
1988 (Unión, 1966).
Diarios (1939-49 / 1956-58) - Compilación y notas de Ciro
Bianchi Ross, Era, Méxixo, 1994.
Mazzoldi, Bruno, Apertura
o resignación: una disyuntiva de la paleomodernidad,
Pasto, 1992 (manuscrito).
Derrida desde las Indias - Antropología y Desconstrucción,
Pasto, 1995, (manuscrito).
Pécaut, Daniel, Presente,
pasado y futuro de la violencia, Trad. Bernardo Correa López,
en Análisis político, Nº 30, ene-abr, 1997,
Pp. 3-36.
Said, Edward W., Representar
al colonizado - Los interlocutores de la antropología
(Critical Inquiry, 1989), Trad. Graciela Montaldo, en. Beatriz
Gonzalez Stephan, Nelly Richard, Frederic Jamneson et al.,
Cultura y Tercer Mundo - I Cambios en el saber académico,
Nueva Sociedad, Caracas, 1996, Pp. 23-59.
Spivak, Gayatari Chakravorty,
Responsabilidad (Boundary, 1994), Trad. Alicia Ríos,
en: Beatriz González Stephan, Graciela Montaldo, Ileana
Rodríguez et al., Cultura y Tercer Mundo - 2 Nuevas
Identidades y ciudadanías, Nueva Sociedad, Caracas,
1996, Pp. 49-119.
Uribe, M. Victoria y Vázquez,
Teófilo, Enterrar y callar - Las masacres en Colombia
(1980-1993), 2 tomos, Comité Permanente por la Defensa
de los Derechos Humanos y Fundación Terre des Hommes,
Santafé de Bogotá, 1995.
Xibille Muntaner, Jaime, La
situación postmoderna del arte urbano - I Arte, memoria
y simbolismo: del ornamento al monumento, Universidad Nacional,
Medellín, 1995.
|
|